origen y proceso de los métodos de trabajo social
Presentado en el contexto socio-político del país, se produjo la institucionalización del trabajo social. Razón por el cual queremos remarcar, el movimiento de los médicos higienistas. A lo largo del presente nos detendremos en las primeras escuelas fundadas, ya que una descripción más detalladala hallamos, en el análisis de este proceso de institucionalización, realizando un contrapunto con el mismo proceso en otros países.
Las primeras Escuelas de Servicio Social en Argentina
Los reclamos desde fines del siglo XIX, exigiendo una intervención más activa sobre la cuestión social y limitando la acción benefactora de la Sociedad de Beneficencia, así como las experiencias europeas ynorteamericanas en el campo de la asistencia social con un contenido, se constituyen de fondo del procesode la profesión.
En 1924, impulsado por el Dr. Zwanck, titular de la cátedra de higiene, es creado el curso de Visitadoras de Higiene Social. El curso tenia una duración de dos años y extendía dos tipos de títulos. Eran dirigidos exclusivamente a mujeres y para su ingreso debían presentar dosreferencias de buena conducta, certificado de buena salud y haber cursado estudios primarios.
Dentro del plan de estudios, se priorizaban los conocimientos de higiene, enfermedades contagiosas y parasitarias, economía domesticas y una asignatura de servicio social.. Claramente su formación apuntaba al terreno de prevención y profilaxis en el campo de la salud.
En cuanto a la materia “ServicioSocial” apuntaba a dar conocimientos sobre la asistencia el desempeño profesional, el presupuesto familiar, un conocimiento científico sobre la pobreza. Los primeros cursos administrados tuvieron una duración de seis meses, en virtud de la urgencia de la demanda de visitadoras. Las visitadoras egresadas se incorporaron a trabajar en escuelas y dispensarios, durante varios años.
A lo largo de suexperiencia, el curso cambio su plan de estudios, su duración y la dominación de su titulo, en la década del 70 y parte del 80, se expedía el título de Licenciada en Servicio Social de Salud, continuado su dependencia de la Facultad de Medicina. En el año 1927, el ministerio de justicia e instrucción publica envio algunos de sus funcionarios a la organización administrativa y del Servicio Social. Estodesemboco en un proyecto de la ley de 1928 para la creación de la primera Escuela Nacional de Servicio Social, en1927, un articulo publicado en el diario “La Nación”, basándose en las experiencias europeas y norteamericanas, justificaba la necesidad de crear dicha escuela y particularmente en el Museo Social Argentino. El artículo finaliza con un llamado a la creación de la escuela de ServicioSocial en Argentina.
En 1930 cuando fue oficialmente inaugurada la primera Escuela de Servicio Social, dependiente del Museo Social Argentino, la presencia del pensamiento medico higienista es indiscutible en la primera Escuela de Servicio Social, de hecho la mayor parte de su plantel docente estaba conformado por médicos, la formación inicial era de dos años, extendiéndose en 1938 a tres años. Parasu ingreso era necesario ser mayor de 18 años de edad.
En 1941 se crea la Escuela Argentina de Asistentes de Menores y Asistentes Penales, en 1945, cambia su denominación por Escuela Argentina de Asistentes Sociales. Y en 1946 es incorporada a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la creación de la escuela como su dirección estuvo a cargo de una abogada, la formación tenía una duración dedos años basada principalmente en aspectos jurídicos. Para su ingreso era necesario el titulo secundario y era abierto a ambos sexos.
Hasta aquí tenemos la “historia oficial” del proceso de institucionalización del Trabajo Social Argentino. La cual conformaría, que el trabajo social surgió como una profesión para-médica y para-jurídica y con un fuerte carácter auxiliar.
¿Conservadurismo...
Regístrate para leer el documento completo.