Orografia
El municipio está formado por zonas planas (60%), zonas semiplanas y accidentadas en igual proporción (20% cada una ). Entre la cabecera municipal y el río Santiago, se extiende al oriente para lindar con el municipio de Tequila, se encuentra un valle; la altura media de estas tierras es de los 1,050 a los 1,100 msnm. En la zona norte que colinda con la barranca de Achío, la altura esde los 700 msnm; al sur se encuentra al cerro de Amatitán con altura de los 2,200 msnm. s, los tipos de suelos en el municipio son irregulares, , con pequeños valles, donde la mayor parte es ocupada por la cabecera municipal, según la clasificación taxonómica de suelos de Simmons (1959), los suelos de la cuenca y el lago Amatitlán corresponden a las categorías taxonómicas III, V y VII, devocación Forestal. La mayor parte del municipio es montañoso, solo la ciudad y el caserío el El Rincón ocupan terrenos planos, los demás poblados en áreas montañosas.
Sierra: Monterrico;
Montañas: Limón, Santa María, El Filón, La Cerra, La Mujer dormida, Mal Paso, Silla de los Órganos; Cerros: El Morlón, Cardona, La Mariposa, El Limón, Corado, La Pipa, Palencia y Hoja de Queso.
Volcán Pacaya:
altitudde 2522 metros sobre el nivel del mar y se encuentra en el límite entre los municipios de Amatitlán (Depto. Guatemala) y San Vicente Pacaya (Escuintla). Existe registro de sus erupciones desde el año 1556. Su último ciclo de actividad eruptiva se reinició en 1961, después de 76 años de reposo. Erupciones recientes que han requerido medidas de emergencia: a) mayo de 1999; b) 16 enero de 2000, lacual fue considerada por varios medios de comunicación como la más fuerte de los últimos 50 años; c) marzo y abril de 2009, intensa actividad caracterizándose por fuertes retumbos.
Fisiología
La cuenca del Lago de Amatitlán constituye una parte del altiplano de Guatemala, formando un terreno de relieve moderado, al norte de una cadena volcánica de la época cuaternaria, cuyas alturas llegan hastalos 4,000 metros sobre el nivel del mar (MSNM) que se extienden en dirección Oeste Noroeste-EsteSur Este paralela a la costa pacífica. El Lago de Amatitlán y su Cuenca se encuentran afectados directamente por la actividad vulcano-tectónica que impera en el Valle de Guatemala. Las elevaciones máximas de la cuenca son de 2,300 MSNM y van disminuyendo progresivamente hasta llegar al Vallede Guatemala a 1,500 MSNM. El lago se localiza a una altura de 187.66 MSNM.
Geología
Existe una serie de fallas generadas por los afluentes del río Motagua, al norte, y el río Villalobos al sur. Se presentan rasgos de influencia por un sistema de fallas de bloques, con rumbo Noreste hasta Norte noroeste desde el departamento de Chimaltenango hasta el departamento de Elprogreso, que forma una serie de bloques levantados y bloques hundidos. En varios lugares, la red de drenajes es monitoreada periódicamente con el objetivo de verificar las posibles alteraciones provocadas por los movimientos tectónicos del área. El perfil longitudinal de los principales ríos y en especial el Villalobos, es interrumpido con cataratas que presentansaltos o cortes de uno a quince metros provocados por la presencia de rocas resistentes y/o fallas con desplazamiento vertical. En los cursos inferiores de los valles de los ríos Villalobos y Pinula, se forman planicies de inundación por acumulaciones aluviales que descienden al
Este del Lago de Amatitlán. Este sistema de fallas por el norte, la cadenavolcánica por el sur y la división continental de aguas que pasa por el centro de estos dos sistemas es el punto donde se encuentra localizada la Cuenca.
En la cuenca del lago lago de Amatitlán:
Existen 30 fallas geológicas, localizándose la mayor cantidad en la microcuenca del río Villalobos, en el río Platanitos y al sur del Lago. Todas ellas son derivaciones de cuatro...
Regístrate para leer el documento completo.