paradigma y trabajo social
GUÍA DE ESTUDIO
PARADIGMA Y TRABAJO SOCIAL
Bibliografía:
Fundamentos del Trabajo Social: Trabajo Social y Epistemología, José María Morán Carrillo.
El concepto PARADIGMA viene del latín PARADEIGMA = mostrar, manifestar.
KUHN, define PARADIGMA como un conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas ysoluciones a una comunidad científica. Para este autor, el concepto paradigma no es otra cosa que un MODELO o PATRÓN ACEPTADO.
Su vigencia es durante una determinada época hasta que se imponga un nuevo paradigma.
Ejemplos de PARADIGMAS: teoría einsteniana de la relatividad, cálculo de las posiciones de los planteas, análisis de los movimientos de los cuerpos, etc.
MASTERMMAN distinguió21 sentidos en la utilización Kuhniana que unió en tres aspectos:
Filosófico o metafísico, entrega la imagen del mundo y de sus elementos básicos sobre lo que es la realidad.
Sociológico, ligado a la estructura de las relaciones internas y externas de la comunidad de científicos que detentan un mismo paradigma.
Científico, relacionado con los problemas ya resueltos y a los principalesejemplos que son explicados gracias a la utilización del paradigma.
Los Paradigmas pueden ser definidos como líneas ideológicas, conceptuales, teóricas y epistemológicas que constituyen los cimientos del Trabajo Social.
El concepto PARADIGMA nos permite el acceso a un conjunto de ideas que ordenan el sistema social, ya que nos permite explicar y describir los complejos fenómenos sociales yhumanos.
Para MERTON, los paradigmas es posible entenderlos como esquemas referenciales que explican la práctica, o como catalizadores capaces de discernir conocimiento, haciéndolo más accesible para el investigador social.
Una vez que el conocimiento se convierte en Paradigma, se vuelve valioso para el análisis de determinados procesos sociales.
Por otra parte, MERTON distingue lassiguientes funciones de los Paradigmas:
1. Proporcionan una ordenación de conceptos centrales y sus interrelaciones tal como se utilizan para la descripción y el análisis. Resulta útil para la autocorrección de las interpretaciones.
2. Disminuyen la probabilidad de incluir en el análisis, supuesto y conceptos ocultos, sin haberlos advertido por el investigador.
3. Promueven la acumulación deinterpretación teórica, siendo la base sobre la cual se construyen las interpretaciones.
4. Promueve el análisis más que la descripción de detalles concretos.
5. Favorecen la codificación del análisis cualitativo de una manera que se acerca al rigor lógico y no al empírico propio del análisis cuantitativo.
KISNERMAN, postula que debemos acceder al conocimiento del paradigma dominante quesoporta las raíces epistemológicas de la actividad profesional, por cuanto, resulta fundamental conocer de manera previa su objeto, fundamento y filosofía.
Para pensar sobre la actividad profesional del Trabajo Social es necesario aclarar qué PARADIGMAS están presentes en la producción de los conocimiento de una profesión.
Debemos conocer de manera previa su OBJETO – FUNDAMENTO y FILOSOFÍA.Se debe acceder al conocimiento del PARADIGMA DOMINANTE que soporta las raíces epistemológicas de la actividad profesional y que la constituye como disciplina.
Para HOLLIS, existen 2 niveles de paradigmas que han centrado el debate en torno a la metodología de las ciencias sociales:
a) Modelo adecuado al conocimiento del fenómeno social, es decir, la diferencia entre la explicación y lacomprensión.
b) Unidad adecuada al análisis, elección entre holismo o individualismo metodológico en la explicación del fenómeno social.
Por otra parte, desde la confluencia de las estructuras modelo y nivel, HOLLIS establece 4 enfoques:
a) Holismo-explicación ---------- Sistemas: El análisis explicativo – causal nos remite a concepciones racionalistas y deterministas. Bajo este...
Regístrate para leer el documento completo.