Paralisis facial
El primer artículo que se revisó de título “Nueva clasificación de la disfunción del nervio facial”, es un artículo en donde el autor hace una revisión de los principales sistemasde clasificación que existen sobre la disfunción del nervio facial y propone un modelo nuevo, fácil y práctico.
El método que el autor usó fue asignar valores a varias aspectos involucrados en ladisfunción del nervio facial, en 3 estructuras faciales, como son frente, ojos y boca, de tal manera que el grado más bajo (0) corresponde a la función normal del nervio, y el grado más altocorresponde a una parálisis total (5), de acuerdo a la siguiente tabla:
Esta clasificación propuesta es comparada con la clasificación estandar actual que es la de House-Brackman (desde 1984), la cualrefiere el autor sus principales deficiencias son que con ella no es posible distinguir entre grados finos de disfunción del nervio facial, la naturaleza subjetiva de la escala resultando en variabilidadinterobservador, además de la ambigüedad con la que son abordados los defectos secundarios del nervio facial.
Por lo anterior considero que por su sencillez y practicidad la clasificación propuesta eneste artículo debe ser tomada en cuenta para valorar la disfunción del nervio facial, como parte de su abordaje sistemático.
El siguiente artículo titulado “Herpes simple en saliva de pacientes conparálisis periférica de Bell”, es una investigación original hecho en Brasil publicado en el 2006, el cual tuvo como objetivo observar la incidencia de herpes simple tipo I en saliva de pacientes conparálisis de Bell mediante PCR, y compararlo con un grupo control mediante electroneurografía comparando grado de parálisis.
Esta investigación se realizó en el contexto de que se ha visto unarelación directa entre la reactivación de este virus en el ganglio geniculado, con consiguiente inflamación del nervio y posterior presencia de la parálisis.
Para la realización del estudio, los autores...
Regístrate para leer el documento completo.