PAREDES REYES Foucault Levy Strauss 1
ESTRUCTURALISMO
FOUCAULT Y LÉVI STRAUSS
La correspondencia teórica entre estos dos autores es evidente desde el momento en que coinciden en los parámetros epistemológicos kantianos sobre los recortes de la realidad a partir de condiciones de posibilidad prescritos, ya sea en Foucault por el discurso, ya sea por Lévi Strauss por la razón a posteriori.1
Si bien, Kantestipulaba estas condiciones de posibilidad en el sujeto trascendental con juicios a priori que posibilitan el aproximamiento a los fenómenos, Foucault y L.S. son, desde mi parecer, kantianos en tanto establecen esas mismas condicionantes en torno a lo Real, la Realidad y el Conocer/Saber. En lo primero, suponen ambos algo incognoscible, ahumano, irrelevante, en cierto sentido. Sobre lo segundo, ambosla entienden como agencias sociales totales, es decir, recortes que el ser humano, histórica –sincrónica y diacrónica- y socialmente ha hecho a los fenómenos para hacer con estos su completud, su realidad. En tanto a la tercera, los dos entienden que la racionalización de los eventos culturales da pie a una dimensionalización de lo hecho. Esta dimensión es el Conocimiento de sí.
La UnidadKantiana es, por tanto, mínima. Lo único que expresa es que ambos se sostienen en epistemologías similares y convergentes en los puntos esenciales de los recortes fenoménicos Kantianos. Estas similitudes son las que trataré de dar cuenta como útiles para los estudios sociales.
Lévi Strauss elabora modelos o racionalizaciones teóricas dentro de un programa inicial para entender al ser humano en sociedady qué lo hace humano en sí. Su programa dista mucho de ser uno absoluto y abarcador. En todo caso es uno postulador y unificador. Los antropólogos se han dedicado con esmero a buscar la otredad u otredades, a explicarlas, a analizarlas y mostrarlas, muchas veces hasta demostrarlas. Sin embargo, si se es justo, el buscar emblemático para los etnógrafos se transfigura en una construcción racional dela diferencia.
Levinás diría que la diferencia es en sí y, por tanto, debe ser reconocible y vivible. Pero se vuelve problemático al tratarse de lo que se Es y lo que se Hace, pues, plantear la identidad de estos por separado, es plantear que la existencia de los seres en tanto entidades culturales distintivas entre sí. Levi Strauss se hallaría ciertamente del lado en el que las diferenciassustantivas radican en el hacer y, por tanto, existe una única identidad ontológica que permite al ser humano en sí. Quizá es por esto que muchos de sus detractores se inclinen mucho más a la postura que no tratamos aquí; una postura que entiende las diferencias no en el Hacer sino en el Ser y, por tanto, hacen del Hacer una paridad con el Ser, un reflejo de éste.
Estas cuestiones no son gratuititaspara el desarrollo de este ensayo delatan cómo las condiciones de posibilidad son puestas en consciencia reflexivamente o son oscurecidas y obviadas sistemática y activamente.
Foucault, por ejemplo, no obvia esta situación. A diferencia de Lévi Strauss, que ubica las condiciones de posibilidad en las relaciones que tiene los elementos del modelo recortado a partir de la realidad, Foucaultcomprende que las condiciones de posibilidad no son sino en tanto su existencia histórica de entrecruzamientos enunciativos. En otras palabras, lo que Foucault hace es ubicar que las condiciones de posibilidad son a posteriori de la acción humana, y su evidenciación sólo se hace al momento de obtener una dispersión sistemática sobre el mismo punto indefinible per se. Es dar cuenta que Algo existe en tantoque una maquinaria social diga que es Algo. Esas fueron las condiciones de posibilidad de ese Algo. Ese Algo es la Regla, la Estructura.
Lévi Strauss en cambio, entiende la Estructura a partir de que ésta sea las condiciones de posibilidad de las diversas y diferentes formas del proceder humano. Leach, al hacer no una muy buena lectura, o más bien, al hacerla exacerbando su escuela empirista...
Regístrate para leer el documento completo.