Parque Turuepano
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.P Colegio La Salle “Tienda Honda”
Materia: Geografía
Trabajo escrito:
Parque Turuèpano
Profesor:
Salazar, Alberto
Alumnos:
Lugo, Diana.
Macedo, Andreina.
Rangel, Francis.
Zambrano, Shadai.
Caracas, 05 de mayo de 2017
Índice
Contenido
Página
Introducción
Pág. 03
Localización
Pág. 04
¿Cómollegar?
Pág. 04
Decreto
Pág. 04
Climas y Paisajes
Pág.04
Ecosistemas
Pág.05
Atractivos turísticos
Pág.05
Fauna y Flora
Pág.06
Recomendaciones para el visitante
Pág.06
Actividades permitidas
Pág.06
Actividades prohibidas
Pág.07
Permisos
Pág.07
Amenazas
Pág.08
Conclusión
Pág.09
Anexos
Pág.10
Bibliografía
Pág.11
INTRODUCCIÒN
El Parque Nacional Turuépano se encuentra en el Estado Sucre, hacia elsur de la Península de Paria y ala norte del Río San Juan. El área se extiende sobre llanuras deltaicas y sistemas estuarinos (área bajo las influencias de las mareas) en lo que se conoce como Sistema Deltaico de Turuépano. En sus planicies destaca la presencia de la Isla de Turuépano, que le da el nombre al parque y de numerosos caños estuarinos y cañales. El parque protege uno de los sistemas demanglares más extensos y mejor conservados del país.
Se compone de planicies deltaicas con influencia marina, únicas en el país, siendo el principal morador de estos parajes el manatí o también conocida como vacas marinas. Tiene una superficie estimada de 72.600 hectáreas.
Localización
El parque nacional Turuépano es un parque nacional de Venezuela, localizado en el municipioBenítez, del Estado Sucre, al norte del río San Juan y frente al golfo de Paria. (En las llanuras deltaicas y planicies cenagosas del Delta del Orinoco.)
Este parque se caracteriza por sus manglares y planicies deltaicas con influencia marina únicas en el país, las cuales ayudaron a la formación de lagunas, sabanas y caños como: el Guariquén, Ajíes, Caño Viejo, Laguna Blanca, Arucaque yTuruépano, esta última una isla a la que éste parque debe su nombre.
¿Cómo llegar?
Por carretera: Se toma la vía de Carúpano a Yaguaraparo o hacia Guaique, y desde allí por vía fluvial. La entrada principal que conduce al parque es por el Puerto Ajíes, el recorrido por el parque es solo por vía fluvial.
Por vía aérea: se llega hasta el aeropuerto de Carúpano.
Decreto
Fue creado mediante Decreto N° 1.634 defecha 05/06/1991; publicado en Gaceta Oficial 34.987 de fecha 17/06/1992.
Climas y Paisajes
El clima es tropical con lluvias de verano. Esta área presenta un temperatura que se mantiene casi constante durante el año. Las lluvias son provocadas principalmente por el desplazamiento de la zona de convergencia intertropical y más hacia el norte influyen las costas y las montañas de la Sierra deParia, lo que aunado al relieve muy plano de la zona determinan que durante los 9 meses del período lluvioso la mayor parte de las tierras permanecen inundadas pero con una variación anual de 2 °C y los promedios oscilan entre 26,9 °C y 27,8 °C.
Precipitación: 1.500 - 1.800 mm.
Ecosistemas
Manglar y pantanos herbáceos.
Geomorfología:
El Paisaje ha sido modelado por el mar por lo que lossedimentos son fundamentalmente de origen marino, los principales paisajes geomorfológicos son las marismas (manglares) ubicadas cerca de las costas, las turberas, grandes extensiones de agua donde se desarrollan suelos orgánicos que sirven de sustrato a herbazales, morichales y bosques.
Recomendaciones para el visitante
No internarse solo por los caños, ni navegar sus aguas sin un guía conocedor dela zona. Llevar protector solar, especialmente repelentes en crema. Se recomienda estar vacunado contra la fiebre amarilla para prevenir algunas enfermedades.
Atractivos turísticos
En el parque pueden ser observados islas y caños estaurinos que desembocan en el Golfo de Paria. Uno de los caños más importantes son Guariquen, Ajíes, Turuépano, La Laguna, y La Palma es abundante en bosques,...
Regístrate para leer el documento completo.