pastos de corte
PLAN MANEJO TECNICO DE PASTOS DE CORTE
LABORES A IMPLEMENTAR EN EL CULTIVO
1. SIEMBRA O RESIEMBRA
ACTIVIDAD 1.1:cosecha y selección de la semilla
EPOCA: Durante el proceso de preparación del lote, uno a dos , días, antes de la fecha programada para la siembra del lote.
ACTIVIDAD 1.2: Cultivada; esta labor tiene las siguientes ventajas:
· Reduce los costos de mano de obra en elcontrol de malezas, (equivale al costo de de 2.5 jornales).
· Permite el control oportuno de malezas, pues puede trabajar áreas mayores en corto tiempo 5 a 7 hat/dia).
· Requiere una distancia entre surcos de 0.70 a 0.90 m.
· Incorpora materia orgánica, tanto ala que se le adiciona al cultivo (compost),como la de las arvenses que se ha establecido en las calles de los surcos.
·Aporca el surcoproporcionando un mejor contacto en tre las macollas y el suelo, mejorando la brotacion y el vigor de las plantas. Aireación del suelo.
EPOCA:
·Meses de lluvia, al momento del corte (cosecha), y un segundo pase 20 días después.
· Meses de verano: 20 días después del corte.
NOTA: La cultivada no se puede realizar si no hay surcos definidos y replantar las macollas arrancadas en los surcosformados, se debe tener riego.
ACTIVIDAD 1.3:
La guadaña es requerida para:
·Estimular la brotacion de nuevas macollas
·Controla aparición de malezas.
EPOCA: Al corte o cosecha del lote. Máximo 3 días después.
NOTA: si ni se posee guadaña el corte debe ser bajo (a ras de suelo).
2. RIEGO:
ACTIVIDAD 2.1: Planeación del riego.
·De acuerdo con las demás labores del cultivo,programadas lote por lote, principalmente siembra, establecimiento y fertilización.
EPOCA:
·Durante los primeros 30 días de edad (días después dela siembra D.D.S.) Es indispensable regar dos veces cada 8 dias
· De los 30 45 D.D.S. Regar cada 10 dias.
· La planeación del riego es afectada por las condiciones del clima; siendo muy critica en la época de verano, en esta época es necesarioobservar el campo el comportamiento de los lotes, a fin de determinar las necesidades de los mismos, y hacer los ajustes requeridos para garantizar el normal desarrollo del cultivo.
ACTIVIDAD 2.2: alistamiento fuente de agua (pozo) y motobomba.
·Indispensable el suministro constante de agua para evitar cortes en la programación del riego por poco volumen.
·Importante el adecuado mantenimientoy puesta en marcha del motor.
ACTIVIDAD 2.3. Alistamiento de la tubería y accesorios del sistema de riego.
·requisito para conocer día a día el estado de los materiales y prever daños al sistema.
·Observar en campo las fugas las fugas deseadas por el sistema a fin de corregirlas.
·El riego por gravedad se debe tener en cuentas las curvas a nivel al momento de la preparación del lote, estemétodo de gravedad genera arrastre de nutrientes y materia orgánica pero se atenúa con el manejo de las curvas a nivel.
2.FERTILIZACION:
ACTIVIDAD 3.1:
aplicación de materiales compostados y fermentados sólidos.
·Aporte de nutrientes y microorganismos al suelo;
·Mejora la textura y fertilidad de suelos.
·Recupera la fauna nativa del suelo.
EPOCA:
·Al momento de la siembra,(incorporado).
· Al momento del corte o cosecha en los momentos de aporque o cultivada
CANTIDADES:
·Materia orgánica compostada, abono tipo bocashi 1 Ton/Hat.
ACTIVIDAD 3.2: Aplicación de Biofertilizantes líquidos.
·Aporte de nutrientes y microorganismos.
·Vigorizante del cultivo.
·Previene el ataque de plaga y enfermedades.
EPOCA:
·A la siembra o cosecha, se aplica la suelo ysobre las macollas, durante los:
·Primeros 5 días después de la guadañada.
·A los 15 D.D.S. dirigido al follaje.
·A los 30 D.D.S. dirigido al follaje.
· Se debe aplicar al surco durante las aplicaciones.
NOTA: Las aplicaciones de los Biofertilizantes líquidos se debe hacer en épocas de lluvias en las horas de la tarde o mañana, o si se cuenta con sistemas de riego por medio de este en...
Regístrate para leer el documento completo.