pedagogia
La ilusión de crecer y vivir en compañía
CEIP Nuestra Señora de Gracia
Grupo 2
Sergio Cobo Cueto
Abigail Ramos Solano
Patricia Postigo Marfil
Francisco José Escribano Albarrán
Sergio Melgar Calderón
Alexis Rodríguez Morones
Nadia Martínez Montes
1) Descripción de la experiencia educativa:
Este proyecto educativo está diseñado ycreado por los profesores y profesoras del CEIP Nuestra Señora de Gracia. Un proyecto llamado La ilusión de vivir y crecer en compañía, está hecho con la ilusión que nació entre vinos y vinos en el bar El Pimpi.
Un equipo de diez profesores y profesoras que pensaron en la unidad como forma de querer afrontar la realidad que se presentaba en este colegio; un colegio con alumnos y alumnas que provienende situaciones desfavorecidas, barrios marginales (la Cruz Verde, entre otros); un colegio con distintas culturas, entre las que destacan la gitana, magrebí, etc.
Desde que empezaron a trabajar desde el proyecto, estos profesores han querido trabajar, no desde la individualidad, si no desde la colectividad del colegio y la familia, creando un grupo unido donde se educan unos a otros, donde elconflicto genera reflexión y nuevas metas y retos que sirven a la comunidad educativa para seguir creciendo por medio del debate.
En Nuestra Señora de Gracia, parten de la responsabilidad de tener todos los días el ánimo y las ganas de seguir apostando por los niños y niñas y padres y madres que van todos los días y depositan su confianza en ellos. Nuestra Señora de Gracia sabe que apostar portodos los que forman parte de esta institución, es aportas por ellos mismos.
2) Análisis crítico:
a) ¿Cómo justifican su actuación docente?
Se basa principalmente en trabajar en equipo para así crear un contexto en el que surjan las necesidades y posibilidades con la búsqueda incesante del sentido pedagógico, un sentido basado no sólo en los alumnos, sino también con el resto de lacomunidad educativa. Justifica su acción docente enfocando a unos profesores donde no abandonen año tras año la escuela, un docente que permanezca fiel al aprendizaje del alumno.
Utilizan los conflictos que puedan surgir de la convivencia como fuente de reflexión y aprendizaje compartido. Se abordarán las intervenciones que se pongan en marcha, desde la perspectiva sistemática que da la posibilidad dever el prisma desde todas sus caras y actuar en consecuencia.
Usan la fuente de conflictos para constituir una fuente de aprendizaje, de búsquedas de estrategias de resolución. Cuando se tiene algo que compartir se reúnen en la asamblea, y de este modo participa todo el colectivo escolar.
Para lograr una valoración positiva, respeto, autocontrol y sentimientos dentro de los alumnos parafortalecer su identidad y autoestima, justifican su actuación creando un clima positivo, teniendo un tiempo para hablar y de este modo poder trabajar la resolución de conflictos desde una perspectiva pedagógica.
Existe una buena relación de convivencia entre profesores, alumnos y el resto de comunidad escolar gracias a que elaboran unas normas de convivencia, construyendo un equipo de tutores dondese crea la figura de un mediador trabajando en equipos de ciclo.
También tienen una preocupación por las relaciones con el entorno entre las instituciones, las familias y el barrio, de esta manera se crea una coordinación con los servicios sociales ayuntamiento, etc., medios de comunicación y potenciando la tutoría, creando una escuela de padres y de esta forma abriendo las puertas del centro albarrio.
En cuanto al currículo, tienen en cuenta la vida del centro y de sus familias como ejes de los contenidos, justifican su preocupación revisando y adecuando los proyectos de ciclo, aplicando un programa de lectura y escritura, creando bibliotecas de aula y trabajar los contenidos que se den en ella.
En nuestra opinión, el cambio conceptual en la educación requiere necesariamente de...
Regístrate para leer el documento completo.