Periodo Neoliberal

Páginas: 17 (4072 palabras) Publicado: 23 de junio de 2015
Periodo neoliberal[editar]
Durante la primera parte del período neoliberal, entre 1975 y 1990, el PIB per cápita disminuyó en un 32.5%; el PIB industrial per cápita lo hizo en un 2.7%; la inversión bruta declinó en un 68%; la deuda externa trepó de 7.800 a 65.000 millones de dólares, los desocupados pasaron de 722.000 a más de 2.000.000.
La inflación anual de tres dígitos fue una constante enesos quince años. Respecto a la distribución del ingreso durante la época neoliberal se observó un marcado deterioro. Entre 1976 y 1990 las familias del decil más opulento en la distribución del ingreso acrecentaron su participación en la riqueza nacional en un 33%, mientras que los hogares de los tres deciles intermedios (clase media) perdieron un 9.5%, y los hogares de los tres deciles más bajosperdieron un 27.5%. En 1974, antes de la implementación del liberalismo económico, sólo un 3% de los hogares estaba situado por debajo de la línea de la pobreza, en octubre de 1988 esa proporción oscilaba, entre un 22 y un 29%. Para aumentar en 1989/1990 al 45% en los grandes centros urbanos.38
Liberalismo cívico-militar 1976 - 1983[editar]
El plan económico del Proceso de ReorganizaciónNacional fue diseñado básicamente por José Martínez de Hoz, quien se desempeñó como ministro de economía hasta el 29 de marzo de 1981. José Martínez de Hoz siguió los nuevos lineamientos económicos de la Escuela de Chicago, que habían sido imuestos por primera vez por la dictadura deAugusto Pinochet en Chile en 1973.
Las políticas económicas neoliberales impuestas a través del golpe de Estado de 1976, fueroncatastróficas para la próspera economía argentina. El plan neoliberal produjo la declinación de la actividad industrial, la concentración de la riqueza, la población perdió el nivel de vida que había alcanzado a mediados del siglo XX. El período se caracterizo además por un aumento exponencial de la deuda externa nacional, que se elevó de 7.875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45.087millones de dólares en 1983.39 La relación porcentaje de deuda externa sobre PBI, paso a ser una de las más elevadas de América Latina, lo que significaría un serio obstáculo para las políticas de desarrollo.
En el plano laboral Martínez de Hoz decretó el congelamiento de salarios provocando una caída del nivel de vida de la población sin precedentes, así mismo prohíbio el derecho a huelga, eintervino todos los sindicatos. El salario real, sobre una base 100 en 1970, había subido a 124 en 1975, pero 1976, en un solo año, cae a 79, el nivel más bajo desde los años '30 (OIT 1988). La participación del salario en el PBI entre 1975 y 1977, se redujo del 43 al 25 por ciento.40
La pobreza, que desde los años '40 se ubicó siempre debajo del 10%, y que era del 5,8% en 1974, subió al 37,4% en 1982,cifras inéditas para el país.41 Además el plan económico se caracterizó por altas tasas de inflación durante toda la dictaura. Así mismo se incrementó la brecha en la distribución del ingreso, el coeficiente de gini paso de 0.365 en 1975 a 0.423 en 1982, observándose un marcado deterioro.42
El plan de Martínez de Hoz consistía en una reducción arancelaria que llegó a su máximo nivel en 1978, paradarle competitividad a la economía argentina y promover sus «ventajas naturales». El resultado fue un proceso de importaciones masivas y un efecto desastroso sobre la industria. Grandes empresas industriales cerraron sus plantas:General Motors, Peugeot, Citroen, Chrysler, Siam, Decca (Deutz-La Cantábrica), la planta de vehículos utilitarios de Fabricaciones Militares, Aceros Ohler, Tamet,Cura,Olivetti, y miles de medianas y pequeñas empresas industriales. Para 1980 la producción industrial había reducido un 10% su aporte al PBI, y en algunas ramas como la textil, la caída superó el 15%.43
En 1978, el plan del ministro neoliberal Martínez de Hoz dio indicios de ser un fracaso total: la inflación anual llegó al 160 por ciento, y el PBI descendió durante ese año cerca de un 3,2%. En 1979 la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mapa mental PERIODO NEOLIBERAL ECUATORIANO
  • Periodo Neoliberal
  • Kay, Cristóbal: “Estructuralismo Teoría De La Dependencia En El Periodo Neoliberal”
  • Periodos Mas Importantes De Mexico Antecedentes De La Crisis Neoliberal
  • Resumen básico de período de industrialización, neoliberalismo, estado de bienestar y otros temas.
  • Historia Período Neoliberal
  • Estado neoliberal
  • Neoliberalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS