PIB nota periodisica
Valeria Alejandra Mellado Martín
“La Paradoja del Crecimiento Económico”
Viernes 07 de septiembre de 2012Néstor Humberto Palafox* | El Universal
El sistemacapitalista ha sentado las bases para un crecimiento económico más acelerado. Hoy la población, en términos generales, vive mejor que en cualquier otro momento de la historia de la civilización humana. Elcapitalismo ha incentivado notablemente el esfuerzo y talento de los individuos para mejorar el desempeño de las fuerzas productivas. Hoy somos más eficientes para transformar a la naturaleza en labase material de nuestra existencia.
No obstante, todos los beneficios que el capitalismo ha brindado a la humanidad, también ha agudizado la polarización de la sociedad en términos de la distribucióndel producto. Actualmente los países ricos son cada día más ricos y los países pobres son cada día más pobres y, más allá de los movimientos económicos de recientes décadas, dentro de la historia de lahumanidad ya era posible percibir esta tendencia.
Después del Hombre de Neanderthal vino el Homo Sapiens Sapiens, que es la especie a la cual pertenecemos los seres humanos modernos, hallándose losrestos de los primeros miembros entre el 50 mil y el 40 mil A.C.
En el primer año de nuestra era vivían unos 300 millones de personas en el mundo. Para 1650 la población mundial debía ser ya de unos500 millones. Hacia 1800 se duplicó la cifra hasta los mil millones, y al entrar en el siglo XXI superamos la barrera de los 6 mil millones de personas. Recientemente, el 30 de octubre de 2011,superamos los 7 mil millones.
A lo largo de su evolución el hombre ha venido transformando a la naturaleza en la base material de su existencia, a través de diferentes modos de producción: Comunismoprimitivo (50 mil—5 mil AC), Esclavismo (5 mil AC—500 DC) y Feudalismo (500 —1,700 DC). En el comunismo primitivo la actividad productiva se basaba en la cooperación simple y estaba directamente definida...
Regístrate para leer el documento completo.