Pio Baroja
El estilo de Baroja fue aveces duramente criticado, ya que la eran reprochadas las incorrecciones gramaticales, su forma desaliñada y su tono en general descuidado. En efecto, en sus obras aparecen abundantes laísmos, faltas de concordancia... Pero todo ello se debe a su teoría narrativa sobre la prosa “abierta” y a su preferencia por la lengua hablada. Baroja pensaba que enuna obra cabe todo lo que el autor quiera incluir. Él consigue una dificilísima espontaneidad narrativa, una prosa rápida, nerviosa, viva, de asombrosa fluidez, que logra la amenidad del relato.
Baroja rechazó siempre la retórica inútil, y apostó por el párrafo breve y la frase corta, que además consideraba de mayor valor literario que la hipocresía de la grandilocuencia. Llamó a esta formanarrativa “retórica de tono menor”.
Sus descripciones están siempre llenas de una intensa impresión de realidad, y la sencillez y claridad de sus detalles consiguen una imagen casi fotográfica en la mente del lector.
Consigue además captar el habla popular y el vocabulario común, adecuando el léxico al contexto social(véase “estilo y lengua” en el Comentario)
Su personalidad inconformista serefleja en su estilo. En su obra predomina el tono agrio y la crítica feroz, y si embargo consigue en ciertos puntos la intensidad poética más tierna, en donde se trasluce su compasión por los desvalidos.
VIDA del autor: Pío Baroja
Pío Baroja nace en San Sebastián en 1872. Estudió medicina en Madrid y se doctoró con la tesis El dolor. Después ejerció en Cestona, pero regresa rápidamente a Madrid parahacerse cargo de la panadería familiar. Una vez instalado, comienza sus contactos con los escritores de la época como Azorín o Maetzu y entra de lleno en la literatura.
Se interesó por la política y se presentó como candidato lerrouxista en 1910. Sus ideales políticos pasan de un anarquismo juvenil a un liberalismo radical y acabaron en el escepticismo absoluto. En 1935 ingresa en la RealAcademia Española pero durante la Guerra Civil española se ve obligado a abandonar el país por un enfrentamiento con los carlistas. Regresará en1940.
El carácter de Baroja está protagonizado por el pesimismo y el talante solitario. Busca en los filósofos como Schopenhauer, Kant y Nietzsche, la respuesta a las razones de su derrota existencial - La base ideológica de Schopenhauer es el pesimismo: llegóa afirmar que el mundo era un teatro macabro en que todo es apariencia- Una de las ideas comunes al escritor y al filósofo es que la inteligencia sólo conduce al dolor, y para conseguir calmarlo el mejor método es la abstención, que conducirá a un gran aburrimiento. Otra manera de aliviar el dolor es mediante la contemplación del sufrimiento ajeno. Para Baroja la obra española que muestra mayortragedia es La vida es Sueño.
Se considera individualista, inadaptado al medio, anticlerical, en resumen, crítico de todas las instituciones. Sin embargo una de las cualidades más destacable era su sinceridad y ternura por los marginados o incapacitados
agrupando luego incluso las que ya había publicado, aunque esta agrupación en trilogías es arbitraria ya que mantienen escaso parecido temático.Las ciudades
• César o nada (1910)
• El mundo es ansí (1912)
• La sensualidad pervertida (1920)
EL MUNDO ES ANSÍ constituye una de las cimas de la producción novelística de Pío Baroja. Considerada por Azorín como verdadera antología barojiana, la crítica actual ve en ella una obra maestra por su construcción y técnica. La protagonista de la historia, la rusa Sacha Savarof, resume así sutema: La vida es esto, crueldad, ingratitud, inconsciencia, desdén de la fuerza por la debilidad...¿Y qué hacer? No se puede abstenerse de vivir. No se puede parar...
Rebelde e incapaz de adaptarse a la realidad, Sacha nos va ofreciendo su vida en los más distintos ambientes: el mundo estudiantil de Ginebra, la refinada espiritualidad de Florencia, la vida monótona de un pueblo castellano....
Regístrate para leer el documento completo.