Plan de sistematizacion
“ESCUELA TALLER DE COMAYAGUA”
CONEANFO/AMHON/AECID
JULIO 2010
CONTENIDO
1. ASPECTOS GENERALES 3
1.1. Título: “Sistematización de la Escuela Taller de Comayagua” 3
1.2. Responsable de la elaboración: Orlando Saúl Rivas Medina. Consultor/facilitador 3
1.3. Responsable de la revisión y autorización: Ana Carolina Rubí. Directora del Programa Nacional de EscuelasTaller 3
1.4. Fecha de elaboración: 10 de junio de 2010 3
2. SOBRE LA EXPERIENCIA 3
2.1. Objeto de la sistematización 3
2.2. Breve justificación 3
2.3. Breve resumen de la experiencia 3
3. SOBRE EL PLAN 4
3.1. Objetivo general (¿Para qué se quiere sistematizar?) 4
3.2. Objetivos específicos 4
3.3. Ejes centrales de la sistematización 4
3.4. Elementos a tomar en cuenta para lainterpretación crítica. 4
3.5. Fuentes de información 4
3.5.3. Recopilación y análisis de la información 5
4. PASOS METODOLÓGICOS A SEGUIR 5
4.1. Primer paso: Validación del plan de sistematización 5
4.2. Segundo paso: Primer ordenamiento de la experiencia. 5
4.3. Tercer paso: Recuperar el proceso vivido con los y las participantes 5
4.4. Cuarto paso: La reflexión de fondo 5
4.5. Quinto paso:Comunicación de la experiencia. 5
5. TÉCNICAS A UTILIZAR 6
5.1. Revisión documental 6
5.2. Discusiones a través de talleres de trabajo 6
5.3. Entrevistas a profundidad 6
5.4. Inspección visual en campo 6
5.5. Toma de notas, fotografías o videos 6
6. PRODUCTOS ESPERADOS 6
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 7
8. AGENDA DEL TRABAJO DE CAMPO 8
9. OPERACIONALIZACIÓN DEL PLAN DE SISTEMATIZACIÓN 9
1.ASPECTOS GENERALES
1.1. Título: “Sistematización de la Escuela Taller de Comayagua”
1.2. Responsable de la elaboración: Orlando Saúl Rivas Medina. Consultor/facilitador
1.3. Responsable de la revisión y autorización: Ana Carolina Rubí. Directora del Programa Nacional de Escuelas Taller
1.4. Fecha de elaboración: 10 de junio de 2010
2. SOBRE LA EXPERIENCIA
2.1. Objeto de lasistematización
“Sistematizar la experiencia de la Escuela Taller del Municipio de Comayagua”
2.2. Breve justificación[1]
La experiencia de la Escuela Taller de Comayagua (ETC) es considerada por las instituciones responsables del proyecto y por la comunidad de Comayagua como una experiencia exitosa de la cual surge una segunda experiencia en la Mancomunidad de COLOSUCA en el departamento deLempira y posteriormente sirve como modelo para la elaboración y posterior implementación de un programa nacional de Escuelas Taller en Honduras.
Durante 13 años de funcionamiento de la Escuela Taller de Comayagua se han desarrollado una serie de actividades de formación, prácticas en proyectos pilotos que han contribuido a la puesta en valor del Centro Histórico de Comayagua, iniciativas deinserción laboral entre otras que han generado una serie de conocimientos los cuales son necesarios recopilar, analizar y reflexionar sobre los mismos, con el objetivo de aprender de las conclusiones que generen las reflexiones, mejorando de esta manera el funcionamiento de la ETC y poder compartir las experiencias positivas y también las negativas con las nuevas Escuelas Taller que se gesten a través delPrograma Nacional de Escuelas Taller.
La sistematización de esta experiencia es sumamente importante por la réplica que actualmente se esta llevando a cabo a nivel nacional y porque en todo este tiempo de funcionamiento de la ETC no se ha realizado una recopilación de las actividades realizadas que permita la reflexión de las diferentes etapas vividas de esta experiencia
2.3. Breve resumende la experiencia
La Escuela Taller de Comayagua nace a iniciativa del Instituto Hondureño de Antropología e Historia como parte del Proyecto Comayagua Colonial, con el fin de promover el rescate de los centros históricos en el país. En el marco de esta iniciativa se involucra a las autoridades municipales para gestionar ante la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), la...
Regístrate para leer el documento completo.