Playas De Rosarito

Páginas: 32 (7881 palabras) Publicado: 12 de noviembre de 2012
PLAYAS DE ROSARITO
El nombre Rosarito se deriva de “El Rosario”, nombrado así hacia el fin del siglo XVIII. Antes de eso, el área estuvo habitada por indígenas y se llamaba Misión de San Arcángel de la Frontera. Unos años después, el nombre fue cambiado de El Rosario a Rosarito.

El 14 de mayo de 1885 esta tierra fue legalmente concedida al Sr. Joaquín Machado, e inscrita en el RegistroPúblico de la Propiedad en Ensenada. Por ésta razón, se considera que fue entonces cuando se fundó Rosarito. El Gobierno del Estado emitió un decreto en 1995 que convirtió a Rosarito en Municipio.
Este destino de playa se encuentra ubicado en el Corredor Turístico Tijuana-Ensenada, aproximadamente a 27 kilómetros de la ciudad de Tijuana, siendo significativa la inversión que hay de capital extranjeroen conjuntos habitacionales y establecimientos de hospedaje. En este municipio se encuentran los desarrollos turísticos de Calafia, donde se encuentra un museo, Popotla Puerto Nuevo, Cantamar y la Misión.
Cuenta con 22 hoteles con más de 1,600 habitaciones disponibles para atender al turista.
Entre sus atractivos están la pesca deportiva y el surfing, ofreciendo al mismo tiempo playas con muchadiversión. En lo que se refiere a gastronomía, la Langosta a la Puerto Nuevo, atraen a la zona un gran número de visitantes. Hay, durante el año, gran cantidad de eventos deportivos que van desde torneos de volibol de playa y atletismo, carreras de motocross y bicicleta de montaña, también las tradicionales regatas de veleros. Eventos a los que concurren un sin número de vacacionistas de amboslados de la frontera.

PERIODO PREHISPÁNICO
Los indígenas kumiai descendientes del grupo Yumano, llamaban Wa-cuatay al paraje donde hoy se encuentra la Ciudad de Playas de Rosarito, ellos esencialmente eran semi- nómadas; para subsistir durante una época del año vivían de la recolección de plantas, yerbas y semillas y en el invierno se dedicaban a la cacería y pesca.
Actualmente esta comunidadindígena Kumiai ha quedado reducida a un pequeño núcleo estimado de 93 personas, concentradas en tierras comunales en un poblado llamado San José de la Zorra. Se le denomina con este  nombre  al  poblado ya que Perjau significa zorra en lengua  Kumiai y los misioneros lo complementaron con San José. Las actividades a las que se dedican son: las mujeres elaboran cestos de junco y rama tierna desauce para su comercialización, y los hombres al trabajo en el campo como vaqueros, pescadores o constructores de cercos, además que están inscritos al programa de autoempleo, este  consiste en ejecutar  caminos rurales por tiempo de 6 a 7 meses al año.  A la fecha cuentan con una Escuela Primaria de la comunidad, un Jardín de niños apoyado por el programa PAEPI y CONAFE, una Escuela Secundaria queactualmente funciona sólo como sala de juntas, un museo que contiene la historia y archivos de la comunidad. Cuentan además con una línea de radio de onda corta, una línea telefónica del sistema satelital, y una iglesia católica llamada  iglesia  de la comunidad de San José de la zorra.

LAS MISIONES
En 1697 los misioneros de la Compañía de Jesús iniciaron la evangelización a partir de Loreto,expulsados del reino de España, setenta años después el Rey Carlos III es quien ordena que las misiones dejadas por los jesuitas en la California se le otorguen a la orden religiosa de los Franciscanos, que más tarde convienen con los dominicos mediante un concordato.
En 1772, se otorgan facultades a ambas órdenes para que dividan el terreno de las misiones a su conveniencia, estableciéndoseuna línea divisoria para marcar la Baja California al cuidado de los dominicos, y la Alta California al cuidado de los franciscanos.
Hacia el año 1773, correspondió a fray Francisco Palou, marcar la primera frontera,  entre la Antigua y la Nueva  California, colocando una cruz de madera en medio de un conjunto de rocas conocidas como Mojonera de Palou, en el antiguo camino real correspondiente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Rumbo al Vigésimo Aniversario de Playas de Rosarito
  • DIRECCION MUNICIPAL DE CATASTRO PLAYAS DE ROSARITO
  • Rosarito
  • rosarito
  • TERMOELECTRICA DE ROSARITO
  • Play
  • El Player
  • Play

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS