POEMA III
Introducción:
Pertenece al escritor peruano Cesar Vallejo (1892 – 1938).
Corriente: Vanguardismo. (1920 – 30)
Poemario: Trilce 1922.
Desarrollo:
Sinopsis: El poema presenta lafrustración del yo poético ante la lejanía de sus padres, desde la perspectiva inocente de un niño.
Apartados:
Primer apartado: Verso 1 – 14. Se enfatiza la preocupación, extrañeza de un niño por laausencia momentánea de sus padres.
Segundo apartado: Verso 15 – 26 Tono alegre, intento de cubrir la pena expuesta anteriormente.
Tercer apartado: Verso 27 – 30 Perdido en su soledad, sienteangustia.
Tema: Sentimientos de soledad, angustia y dolor de un niño, al estar sin la compañía de sus padres más de lo usual en la oscuridad de la noche.
Subtemas:
Extrañeza:
- “Las personas mayores ¿a quéhora volverán?” v (1-2).
Preocupación:
- “Madre dijo que no demoraría” – Estribillo – Enfatiza la inquietud del niño.
Alegría:
-“…fletados de dulces para mañana.” – Cubrir la pena.
-“Vamos viendolos barcos ¡El mío es el más bonito de todos!”- Aposición, corta la idea anterior fuertemente, con la intención de eliminar el tono melancólico.
Miedo:
-“Mejor estemos aquí no más”, “busco al tanteoen la oscuridad” Refleja inseguridad, al no tener ese calor maternal ni el resguardo paternal.
Dolor: v (22- 26) Dolor frente a su interpretación de la situación, siente que injusto que esténsolos “como si también nosotros no pudiésemos partir” Comparación, dando fuerza al dolor por la soledad.
Soledad: v (27-30) “¿Aguedita, Nativa, Miguel?” Nadie responde sus llamados, al parecer sienteque lo han dejado sólo en su miedo y preocupación.
Conclusión:
Síntesis del análisis: El poema, dividido en tres apartados para efectos de análisis, demuestra las fases por las que un inocente niñopasa al sentirse sólo cuando sus padres no están, para lo cual todos los recursos reflejan un sentimiento distinto, en otras palabras, se utilizan para dar énfasis en ciertas emociones que dejan...
Regístrate para leer el documento completo.