Política, Comunicación y Sociedad Civil
La política no puede pensarse hoy por fuera del ámbito complejo de la comunicación. Fundamentalmente porque lo público, entendido como aquello que concierne a todos, es un ámbito donde se construye y discierne lo ciudadano. La ciudadanía es inherente a lo público y esta categoría en la actualidad es inseparable de la comunicación. Porque lopúblico se constituye a través de la puesta en escena de los puntos de vista y las concepciones de los diversos actores en el marco de las prácticas sociales. Es allí donde los conceptos y las acciones de los actores alcanzan legitimidad social. El espacio público es, por definición, un lugar de participación y de comunicación. Dicho esto más allá de la mirada siempre restrictiva de la llamada“comunicación política”.
La comunicación política y la relación entre política y medios de comunicación ha sido tradicionalmente un campo de gran interés para los investigadores. Desde el desarrollo de los medios de comunicación de masas la configuración de los mensajes políticos y la recepción de éstos por los ciudadanos ha estado en la agenda de la investigación y ha dado pie a numerosas teoríassobre la influencia de los medios así como a toda una escuela de investigación centrada en la comunicación política y el estudio de los mensajes políticos.
Pero cabe preguntarse si por sola definición lo público es necesaria y automáticamente democrático, dado que la vinculación entre lo público y la comunicación agrega un ingrediente de complejidad que deja en evidencia las inequidades y losdesbalances existentes. Porque hoy lo público conlleva una asimetría que no se puede ignorar: las múltiples miradas y las discrepancias no están representadas de la misma manera y las desigualdades socioculturales, económicas y de poder no adquieren visibilidad. Todo ello reforzado por la realidad actual del sistema de medios.
A esta realidad, de por sí interesante, hemos de unir el gran desarrolloque en los últimos años han tenido las tecnologías de la información en los últimos años. Si internet ya supuso un importante cambio en la comunicación política, las posibilidades que ha abierto la web 2.01 son infinitas. Blogs y redes sociales han permitido crear y compartir todo tipo de contenidos a ciudadanos de a pie, periodistas o políticos. La información se multiplica, se comparte másrápidamente y lo hace sin pasar (al menos no siempre) por el filtro de los medios de comunicación. Es decir, se pasa de un escenario totalmente monopolizado por los medios de comunicación tradicionales a otro en el que la creación y la difusión de contenidos está prácticamente al alcance de cualquier persona.
La comunicación resulta fundamental para la construcción de consensos sociales, de laparticipación y de los procesos democráticos. Afirmación que pretende situarse más allá de las miradas meramente instrumentales de la comunicación, que se restringen a los medios y productos, dejando de lado la producción social de sentido generada en los múltiples espacios de la vida cotidiana.
“En tiempos más normales, el ciudadano “medio” ingiere una dieta de comunicaciones de masas que incluyedelincuencia, deportes, un poco de noticias y opiniones políticas y una porción bastante grande de conocimiento. De este modo permanecemos en contacto esporádico con el mundo político. En la actualidad lo hacemos mediante la cobertura rápida y global que brindan los medios de comunicación de masas y los órganos especializados del gobierno, que emplean por igual las más recientes innovacionestecnológicas”2.
Nadie puede negar que el escenario mediático tenga que servir de insumo para que la ciudadanía tome sus decisiones electorales. Con ese fin es bueno que se genere información, que se debata y se discutan los proyectos y las ideas. No sólo para cruzar acusaciones o hacer señalamientos al adversario. Sino fundamentalmente para aportar miradas, criterios y puntos de vista, de manera que...
Regístrate para leer el documento completo.