Politica educacional

Páginas: 14 (3370 palabras) Publicado: 17 de octubre de 2010
uca
Ensayo “Globalización y Nuevas Políticas Educativas para el Siglo XXI”.

Introducción.
La educación del siglo XXI se configura en el intento de formar las actitudes, valores y conocimientos de los estudiantes, quiénes en su condición de futuros ciudadanos/as, de un mundo cada vez más complejo, riesgoso, vertiginoso y cosmopolita, necesariamente exigen una adecuación de la escuelatradicional, y el conjunto del sistema educativo chileno, y Latinoamericano a las nuevas demandas y exigencias del paradigma de la Globalización y las NTICs.

La Educación para el siglo XXI se perfila como una actividad compleja, implicada en múltiples escenarios antes poco conocidos, cargada de preguntas con respuestas diversas, la mayoría de ellas inciertas, que deben apuntar en la senda dela construcción de un modelo humano y social nuevo, que reconsidere los valores y virtudes que el curriculum Latinoamericano le impriman a sus estudiantes, quienes serán el capital humano futuro, y además, el soporte del progreso para la región ( Brunner; Informe capital Humano, 2002).

En efecto, los procesos de Neoliberalización de las economías latinoamericanas, en particular el caso chileno,que en esta oportunidad abordamos, nos conecta de lleno con el fenómeno de la globalización, escasamente anclado en la necesidad de tomar conciencia de nuestras propias limitaciones, y la principal carencia, que apunta a la falta de autocrítica o capacidad de aprendizaje de nuestras tragedias estructurales e históricas, que son la pobreza, la desigualdad y los bajos resultados, que en generalhacen del modelo chileno, y latinoamericano “Ensayos de políticas Educativas, netamente asistencialistas, sin acento en la Equidad, sino más bien en las coberturas y principios de Igualdad formal de los ciudadanos, pero carentes de una perspectiva de igualdad de oportunidades o compensaciones verticales, que devienen en la prescindencia de un Estado Educador, y que exigen demasiada calidad a unmodelo que premia las segmentaciones y persistencias de las distribución inequitativa de los ingresos y bienes públicos ( cassasus; 2004)
Establecer el debate en torno a esta idea, desde los argumentos que nos ofrecen las nuevas teorías de las necesidades humanas fundamentales, desde la perspectiva de las herramientas que, hoy, nos señalan cuáles son esos límites del crecimiento humano, y desde elseñalamiento de algunos de esos nuevos escenarios educativos, es el objeto de este ensayo.

Capítulo I:
La Globalización y la necesaria crítica del Sistema Educativo Chileno.

Son diversas las coordenadas desde las que podemos representarnos el fenómeno de la Globalización, que en la actualidad amenaza a nuestras escuelas por dos grandes principios, por un lado una escuela que debe generarmejores resultados, es decir el paradigma costo-beneficio= calidad; y por otra parte el principio de las NTICs, como un medio de comunicación que ha reflejado en las diferentes realidades del sistema educativo nacional y latinoamericano, una abismal brecha de dificultades, diferencias y carencias, donde la extrema riqueza, no logra medirse con las elites internacionales, en cuanto a los resultadosobtenidos en las pruebas PISA y TIMSS. Y en segundo lugar un gran universo de escuelas críticas municipalizadas, y subvencionadas particulares que atienden realidades de hogares altamente de privados, y que se ven representados en magros resultados del sistema nacional ( SIMCE y PSU), y también internacional. Es decir, el modelo económico no se condice con el modelo de desarrollo social, en el cualla Educación y su gestionamiento no son una prioridad como mecanismo para superar la pobreza y el rezago tecnológico ( Garretón, 2005).

Merece nuestra especial atención, el profundizar en las Políticas Educacionales que son necesarias para hacer frente a las nuevas realidades de la denominada Sociedad del Conocimiento, que tiene esta Globalización de la Economía y las Comunicaciones, y que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Politicas educacionales
  • politica educacional
  • Política Educacional
  • Politicas educacionales
  • políticas educacionales
  • politica educacional
  • Politica Educacional De Los 80
  • POLITICA EDUCACIONAL ARGENTINA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS