Práctica 5

Páginas: 8 (1770 palabras) Publicado: 28 de noviembre de 2012
Laboratorio
 de
 Química
 Física
 1
  Curso
 2011-­‐2012
  Grado
 en
 Química
 

PRÁCTICA 5

Estudio cinético de la reacción entre el yodo y la acetona catalizada por ácido
Material 1 aforado de 500 mL 1 aforado de 100 mL 1 aforado de 250 mL (compartido) 1 aforado de 250 mL 7 erlenmeyers de 100 mL 1 pipeta de 3 mL aforda 1 pipeta de 5 mL aforada 1 pipeta de 10mL aforada 1 pipeta de 15 mL aforada 1 pipeta de 10 mL graduada 1 bureta de 50 mL 1 erlenmeyer de 250 mL 2 vasos de precipitados de 100 mL 1 vaso de precipitados de 50 mL 1 1 1 1 1 probeta de 100 mL baño termostático con termómetro frasco color topacio de un litro agitador/1 imán/ 1 pesasustancias cronómetro

Productos Tiosulfato de sodio pentahidratado Acetona Ácido clorhídrico Acetato de sodiotrihidrato Hidróxido de sodio 1M Fenolftaleína Indicador de almidón Yodo 0,06 M

Objetivos 1. Determinar secuencialmente parámetros cinéticos: órdenes parciales, constantes aparentes y constantes absolutas de velocidad. 2. Aplicar el método de aislamiento de Ostwald. 3. Comprobar la coherencia entre la ley de velocidad y el mecanismo de reacción. Fundamentos Teóricos En disolución acuosa lareacción de iodación de la acetona es lenta pero se puede acelerar si es catalizada por ácido:

CH3 ! CO ! CH3 + I2 ""# CH3 ! CO ! CH2I + HI
Esta reacción procede según un mecanismo en tres etapas: las dos primeras corresponden al equilibrio cetoenólico en medio ácido y la tercera consiste en la reacción entre el enol y el yodo. Cinéticamente, los pasos (1) y (3) son rápidos mientras que (2) eslento, por lo que es la etapa determinante del mecanismo.
(1) (2) CH3 ! CO ! CH3 + H+ "$# CH3 ! COH+ ! CH3 "$$ CH3 ! COH = CH2 + H+ #

H+

CH3 ! COH = CH2 + I2 "(3) # CH3 ! CO ! CH2I + HI "

La velocidad de la reacción puede expresarse:

v=!

d[I2 ] dt

= k [Acet]a[H+ ]b[I2 ]c

(1)

en la que k es la constante absoluta de velocidad y a, b y c son los órdenes parciales respecto a laacetona (Acet), los protones y el yodo, respectivamente.

En las condiciones de la práctica, las concentraciones de acetona y ácido permanecen constantes a lo largo de la reacción, de forma que se puede seguir la cinética respecto del iodo (reactivo test o indicador). Estamos, pues, utilizando el método de aislamiento de Ostwald. En este caso, se consigue partiendo de una concentración inicialde acetona muy grande y teniendo en cuenta que el HCl es el catalizador (los moles que quedan en cada instante son prácticamente igual a los iniciales y, por tanto, las concentraciones constantes a lo largo de la reacción: [H+ ]o ,[Acet]o " [H + ],[Acet] " ctes ). Así pues, la reacción será de pseudo-orden c y su velocidad se simplificará a:

!

v = k ap [I2 ]c

(2)

donde la constanteaparente de velocidad es:

k ap = k[Acet]a [H+ ]b o o

(3)

puesto que el iodo no interviene en la etapa determinante de la velocidad, ésta no dependerá de su concentración, es decir será de orden cero respecto al yodo (c=0), y:

v = k ap

(4)

Para seguir la evolución de la concentración de iodo, se toman muestras alícuotas de reacción y, tras detenerla, se valoran con tiosulfato desodio, según:

I2 + 2 Na2 S2O3 ! Na2 S4O6 + 2 NaI
Dado que la reacción es catalizada por ácido, la reacción se detiene y se elimina el catalizador por adición de una base o una sal básica. Efectuando diversas experiencias, y variando en cada una de ellas únicamente la concentración de uno de los reactivos (la acetona o el ácido) se puede medir la influencia de éstos sobre la velocidad de reacción yhallar sus órdenes parciales de reacción.

Disoluciones

1. 2. 3.

Disolución 0.06 M de yodo (I2) común a toda la mesa (ya está preparada). Disolución de NaOH 1 M estandarizada común a toda la mesa (ya está preparada). 500 mL de disolución 0.005 M de tiosulfato sódico (Na2S2O3 pentahidratado). Trasvasar a un frasco de color topacio ya que debe mantenerse en la medida de lo posible en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • practica 5
  • PRÁCTICA No 5
  • practica 5
  • Practico 5
  • PRACTICA 5
  • Practica 5
  • Practica 5
  • Practica 5

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS