preguntas frecuentes de investigacion periodistica
La regulación parte de una estructura social, donde diariamente se pretende mantener coherencia y cohesión por parte de sus miembros,
Especialmente en el campo del interés colectivo, por lo cual los periodistas, por su labor de búsqueda de información es propenso a encontrar temas que despiertan la sensibilidaden muchos sectores, rompiendo con este status quo que se pretende mantener, llamando así la atención en temáticas que las personas con más influencia no les parece conveniente que salga a la luz pública, por lo cual ejercen presión en el periodista para no publicar sus hallazgos. A esto se le conoce como censura.
Regulación y censura van de la mano, ya que son mecanismos de control. Y lacensura llega tan lejos como la regulación se lo permite, exceptuando ciertos casos donde la integridad está en juego, gracias a esto internet se ha convertido en un problema para las personas que quieren mantener ciertos temas alejados de la vida pública, pero eso no quiere decir que en este momento estén haciendo todo lo que pueden por controlarlo. Pero no es lo mismo que controlar los medios masivosanteriores a este, ya que las reglamentaciones a estos están bien establecidas y los que trabajan en estos tienen muy claro que están en la mira pública. Por el contrario internet es una fuerza desde la cual cualquier persona puede publicar y dar sus propias opiniones, buscar información y compartir contenido, pero la credibilidad y el manejo de la información hacen más llamativos los otrosmedios, aunque estén inmersos en este.
Pero también tienen una diferencia, la censura mientras no toque los linderos legales es un acuerdo, por lo cual un periodista es libre de utilizar su información como mejor le parezca y si quiere puede buscar otras opciones para que esta sea conocida por el público
“es la autorregulación y no la regulación coercitiva la que logra verdaderos resultadosdentro de un régimen como el nuestro que privilegia la libertad”.
Extracto carta de Andrés pastrana a la comisión nacional de televisión, rechazando la exigente regulación a los medios masivos en 2001.
2. ¿Facilismo o confianza en la fuente?
En este tema en específico se ve realmente que tan buen periodista se es, ya que esta función de recolectar fuentes, es la más importante eneste oficio, por lo cual el producto de la investigación depende en gran medida de la cantidad y la calidad de información que podemos obtener de ellas, ya que cada una de ellas es una mirada diferente del tema, al tener varias logramos tener una visión más global y darle el tratamiento apropiado, pero cuando caemos en el facilismo en este punto o nos casamos con una fuente especifica el trabajotermina siendo mediocre y carente de sentido.
Hay varios problemas que surgen de este facilismo en el manejo de las fuentes.
No prepararse antes de enfrentar a la fuente, lo que causa confusiones y perdemos la oportunidad de aprovechar bien dicha fuente.
No tomarse el tiempo de buscar a la fuente indicada para lo que estamos investigando. Esto no colabora mucho que digamos.
Basarse mucho en loque encontramos en internet, en muchas de las informaciones que encontramos son resultados de un proceso donde la esencia del tema se ha perdido y muchas veces a nuestro trabajo podría pasarle lo mismo.
No sacar copias de la información. Siempre es bueno tener un respaldo
No planear el proceso de la investigación. Todo se nos represa.
Es difícil aguantar la tentación de privilegiar a unasfuentes sobre otras, por factores como la empatía, el acceso, la posición, la relevancia, entre otras, pero como investigadores debemos tratar de ser lo más imparciales posibles, ya que así podemos ser fieles a nuestro producto y al final no hacerla dictada por una de las fuentes.
3. ¿diferencias entre lo público, lo privado y lo íntimo?
Lo íntimo, lo privado y lo público...
Regístrate para leer el documento completo.