presidencialismo
Es licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM maestra y doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la University of Cambridge, King's College.
Miembro del SIN. Es especialista y pionera en el estudio del Congreso en México, de los sistemas presidenciales y de la relación Ejecutivo-Legislativo. En la academia mexicana, su enfoquey análisis de los gobiernos divididos la han convertido en un punto de referencia obligado para entender la actualidad institucional del país. Profesora Visitante del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Se desempeñó como Coordinadora de Asesores del Ex-Secretario de Gobernación, Santiago Creel.
Miembro de la Unidad de Enlace con el Congreso para la negociación presupuestal de1997 en la Secretaría de Hacienda, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Coordinadora de Asesores del Secretario de Gobernación de diciembre de 2001 a junio de 2005.
Actualmente, se desempeña como catedrática e investigadora del Departamento de Administración Pública del CIDE y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT con nivel II.
Fuentes Consultadas:
“MaríaAmparo Casar”
CCC MEXICO Centro de Colaboración Ciudadana
Fecha de Consulta: 08 octubre 2011
http://www.colaboracioncivica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=40%3Amaria-amparo-casar-perez&catid=1&Itemid=20
“María Amparo Casar - Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)”
COMEXI Consejo Mexicano
Fecha de Consulta: 08 octubre 2011http://www.consejomexicano.org/index.php?id=17,1860,0,0,1,0
“María Amparo Casar”
ONCE tv IPN: Primer Plano, Analistas
Fecha de Consulta: 08 octubre 2011
http://oncetv-ipn.net/primerplano/maria_amparo.htm
EL PRESIDENCIALISMO
Los principales objetivos del texto leído son: entender que es un sistema presidencial, analizar sus formas de organización así como los procesos que se dan al momento de elegir al poder Ejecutivo yLegislativo. En cuanto a historia; analizar y estudiar los cambios políticos por los que ha pasado nuestro país hasta llegar a la actualidad.
Como el texto narra, Los sistemas de gobierno son arreglos institucionales que regulan la organización formal del poder político en la sociedad, Los sistemas de gobierno más comunes en el mundo son el parlamentario y el presidencial y sus criterios que losdefinen se refieren básicamente a la forma como son electos los jefes de gobierno, y los miembros del poder legislativo, los periodos de duración del ejecutivo y legislativo, las atribuciones de estas dos ramas del gobierno y las normas que lo regulan la relación entre ambos. Al sistema presidencial se le conoce como el sistema de división de poderes, y para que un sistema o arregloinstitucional pueda ser calificado de presidencial debe cumplir con los siguientes cuatro requisitos:
-El jefe del ejecutivo es electo popularmente
-El congreso y el jefe del ejecutivo son electos para periodos de tiempo fijos y no dependen del voto de confianza o censura de uno sobre otro.
-El ejecutivo decide la composición de su gobierno.
-El ejecutivo tiene poderes legislativos.
El sistemapresidencial ha sido la norma a lo largo de la historia independiente de México, en casi 180 años de vida independiente solo se cuenta con tres excepciones a esta forma de gobierno: los ensayos monárquicos de Agustín de Iturbide (1822) y Maximiliano de Habsburgo (1865), y el interregno en el que se rigieron las siete leyes constitucionales de 1836. En perspectiva histórica la autora cita a Lorenzo Meyer,el cual sostiene correctamente que la evolución de la presidencia no ha sido lineal y progresiva, sino que ha oscilado entre la absoluta debilidad y el extremo poder. El arreglo institucional plasmado en la constitución de 1917 cumple con los requisitos que definen a todo sistema presidencial. La elección popular del titular de ejecutivo está prevista en el artículo 81. Establece que la...
Regístrate para leer el documento completo.