Presidentes de Venezuela
Nos disponemos al análisis general de la historia económica de Venezuela durante el periodo que transcurre desde 1879 como el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, hasta el año de 1958 con el fin de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez.
El año de 1879 inicia con grandes dificultades económicas debido a las rupturas y caídas del precio de café, para Sergio Aranda (1974) eséste unos elementos de vital importancia para analizar el aspecto económico del quinquenio de Guzmán Blanco, la agricultura es la principal ocupación directa o indirecta; una proporción menor, pero importante de la población, trabaja en la minería, en pequeñas industrias, en talleres y en diversas artesanías domésticas. Es menester resaltar que durante esta época la minería tuvo un auge, ya que seagregaron a los productos de exportación. El cobre y el oro incrementaron su producción con el desarrollo de los ferrocarriles. Es fundado el primer Banco Comercial venezolano con el nombre Banco de Maracaibo en el Zulia (1882) y como medida económica el mandatario rebajó los sueldos de los empleados públicos entre 10 y 30%, no por casualidad al terminar su gobierno en 1898, la situación económicaera difícil.
EL DESARROLLO ECONOMICO VENEZOLANO EN EL PERIODO 1920-1945
(Gobiernos de Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras)
Durante los primeros años del siglo XIX Venezuela dependía económicamente de la economía agropecuaria. MARTINEZ (1960) en su obra sobre la Historia económica venezolana afirma que el café y el cacao aumentaron sus precios durante el conflicto bélico europeo a partirde 1914, siendo entonces durante 1917 cuando empezaron a declinar hasta que entre los años 19, 20 y 21 su baja en las exportaciones alcanzaba el 15%. A partir de 1927 declinaron aún más debido a la aparición de la explotación petrolera. También ayudó a la crisis del café, la aparición de nuevos países exportadores de café, como Brasil, Java y Colombia.
Entre 1920 y 1928 el ritmo de crecimientodel ingreso nacional es muy alto, a una tasa interanual de 7.3%. Entre esos mismos años el ingreso de habitante crece en 44.6%, reflejando un aumento del ingreso nacional del 73.5% en sólo ocho años.
Hay dos etapas muy cercadas en el comportamiento de los gastos e ingresos fiscales: una, en que ambos van descendiendo con celeridad a medida que se agrava la crisis del 29 y la segunda comienza en1934 con los ingresos y gastos que recuperan niveles anteriores con gran rapidez hasta 1940.
Los veinticinco años comprendidos entre 1920 y 1935 asumen en Venezuela una singular significación bajo el gobierno del general Juan Vicente Gómez, afirma Aranda (1974) Son los años de la transición de una economía agrícola estancada, que había perdido los impulsos expansivos característicos del siglopasado, a una economía de otro tipo, más pujante y más dinámica, cuyos lineamentos o futuros no aparecen nítidos todavía, pero cuyo nuevo basamento, que se expande y se amplía constantemente a lo largo del periodo, se expresa, sin embargo, de muchos modos diferentes.
Durante el gobierno de Gómez, desde 1920 hasta 1930 se superponen dos procesos fundamentales. Por una parte, la agricultura venezolanatradicional que lucha con denuedo por sobrevivir, enfrentándose a un mercado mundial agrícola deprimido y crecientemente difícil. De otra parte, la penetración del capital extranjero se expande y se consolida, descompone a las clases dominantes tradicionales y asume por sí o a través de testaferros una participación decisiva en las estructuras de poder.
El valor de las exportaciones en 1932 a 1933se redujo en 18.6% con relación al de 1929-1930, pero ya en 1934-1935 se había recuperado y sobrepasado a aquél. En efecto, entre los años 29 y 1932 reducen en más de dos tercios el número de trabajadores ocupados y disminuyen el total de remuneraciones pagadas en más del 65%.
Es importante resaltar la revaluación del bolívar en la dictadura gomecista como un expediente para transferir a la...
Regístrate para leer el documento completo.