Principio de jurisdiccion
Víctor Emilio Corzo Aceves y Ernesto Eduardo Corzo Aceves
Cuando alguna persona se pregunta sobre el ámbito espacial de validez de las normas, de manera inevitable aparece el dilema sobre qué fue primero: el Estado o el Derecho Internacional. Lo único cierto es que cuando un Estado, como el mexicano, pacta determinados conveniosinternacionales, de forma libre y soberana, autolimita su propia expansión territorial. Lo anterior cobra relevancia tratándose de la materia penal, y muy especialmente en lo referente al delito de introducción de narcóticos, ya que tal y como lo sostienen los autores —el primero, catedrático de las universidades Marista y Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, y el segundo abogado de la firma Foley HoagLLP en Washington, DC— a diferencia del criterio sostenido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la modalidad que debe ser considerada es la de tentativa de introducción de narcóticos, puesto que en la denominada “zona económica exclusiva” el Estado ribereño sólo posee algunos derechos, pero nunca soberanía absoluta.
I. INTRODUCCIÓN a aplicación del principio de territorialidadparece no tener complicación alguna: el Estado aplica su jurisdicción dentro de su territorio. Es decir, la jurisdicción del Estado es predicado de la noción de territorio bajo la Constitución de 1917. Al examinar de cerca el sistema jurídico mexicano, las decisiones judiciales al igual que la legislación nacional distorsionan esta afirmación. No es claro, por ejemplo, si las legaciones diplomáticas,los buques y aeronaves cons-
L
37
38
EL PRINCIPIO DE JURISDICCIÓN TERRITORIAL...
tituyen “extensiones del territorio”. Los criterios que aseveran esta teoría rozan en el absurdo, ya que aluden a la idea de tener mini–países dentro del territorio nacional, o trozos de territorio flotando alrededor del mundo. De ahí la importancia del Derecho Internacional. La falta de claridad enlas normas jurídicas hace necesario acudir a factores externos al sistema. Los contornos del territorio mexicano se desdibujan y, a la vez, se vuelven a trazar bajo esta visión. El presente ensayo aborda —tal y como se encuentra delimitado por su título— el análisis del ejercicio de la jurisdicción territorial en materia penal dentro de México. El estudio del tema se desarrollará a la luz de lanormatividad internacional, tomando como punto de partida la legislación nacional. Esto, con la finalidad de determinar cuáles son los alcances de la jurisdicción territorial mexicana y definir cuáles son, realmente, las partes integrantes de lo que se conoce como el territorio nacional de los Estados Unidos Mexicanos. Este ensayo está dividido en cinco partes. La parte II aborda el concepto dejurisdicción, estableciendo de forma clara qué se entiende por ésta y qué aspectos abarca. La tercera parte explica los tipos de jurisdicción que son reconocidos a nivel internacional, y señala cuáles de los anteriores son aplicables en México. En la cuarta parte se emprende el análisis de la aplicación del principio de jurisdicción territorial en México, mediante la definición de los tres espacios—aéreo, terrestre y marítimo— que conforman el territorio nacional mexicano, y el examen de los criterios que ha establecido el Poder Judicial al respecto. Asimismo, se abordan las ficciones jurídicas (p. ej. legaciones diplomáticas, aeronaves y buques) en las que la legislación nacional permite el ejercicio de la jurisdicción territorial en materia penal. Finalmente, en la parte V se presentanconclusiones. II. CONCEPTO DE JURISDICCIÓN El término jurisdicción proviene del latín jus o juris y dicere o dictio, que significa “decir el Derecho”.1 Dentro del Derecho Internacional, el término jurisdicción “ha sido equiparado con imperium o soberanía, como en la máxima par in parem non habet imperium o non habet
Henzelin, Marc, Le Principe de l’Universalité en Droit Penal International, 12,...
Regístrate para leer el documento completo.