Problemas de gravimetria y volumetria

Páginas: 10 (2423 palabras) Publicado: 20 de septiembre de 2015

1. Calcule el valor de pH en el punto de equivalencia para las siguientes titulaciones ácido base y elija de la tabla anexa un indicador adecuado para cada una.

a. Ácido benzoico (pKa = 4.20) 0.01 M con hidróxido de sodio 0.2 M
b. Aziridina (pKa = 8.04) 0.01 M con ácido clorhídrico 0.2 M
c. Ácido nítrico 0.01 M con hidróxido de potasio 0.2 M
d. Etilamina (pKa = 10.60) 0.01 M con ácidoperclórico 0.2 M
Indicador Intervalo de viraje
Rojo de cresol 0.2 - 1.8
Anaranjado de metilo 3.1 - 4.4
Anaranjado de etilo 3.4 - 4.8
Rojo de metilo 4.8 - 6.0
p-Nitrofenol 5.6 - 7.6
Púrpura de cresol 7.6 - 9.2
Azul de timol 8.0 - 9.6
Nitramina 11.1 - 12.7
Respuesta:
a. pH 8,10 ; púrpura de cresol o azul de timol
b. pH 5,02 ; rojo de metilo
c. pH 7,00 ; púrpura de cresol
d. 6,30 ; p -nitrofenol
2. Para titular 10 mL de ácido succínico (H2Su) 0.0617M (Ka1 = 6.46 x 10-5, Ka2 = 3.31 x 10-6) se tiene en el laboratorio una disolución de hidróxido de sodio 0.0954 M y los indicadores del ejercicio anterior. ¿Qué indicador emplearía para la titulación? Justifique.
3. Se requieren 27.63 mL de una disolución de hidróxido de sodio 0.09381 M para alcanzar el punto equivalente de latitulación de 100.00 mL de una disolución de un ácido monoprótico muy débil. El pH alcanzado en este punto fue 10.99. Calcule el pKa de dicho ácido.

Respuesta: pKa 9,69.

1. Una muestra de 0.396 g que contiene cloruro de bario dihidratado fue totalmente disuelta en un volumen total de 50.00 mL. Posteriormente todo el cloruro fue precipitado con una disolución de nitrato de plata y se produjo 0.328 g decloruro de plata.

a. ¿Qué porcentaje de la muestra representa el cloruro de bario dihidratado?
b. ¿Qué molaridad corresponde al ión bario en la disolución de partida?
c. ¿Qué masa corresponde al agua en la molécula de la muestra original?
PM (AgCl) = 143.32 g.mol-1
PM (BaCl2.2H2O) = 244.23 g.mol-1
PM (H2O) = 18.01 g.mol-1
Respuesta:
a. 70,57 %.
b. 2,29 x 10-2 M.
c. 4,12 x 10-2 g.
2. Unamuestra de 0.886 g que contiene oxalato de calcio (CaC2O4) fue calcinada a alta temperatura hasta una masa constante que resultó ser de 0.614 g. Calcule qué porcentaje de CaC2O4 está presente en la muestra.

Reacción gravimétrica: CaC2O4 →Δ CaO (s) + CO2 (g) + CO (g)
PM (CO) = 28.01 g.mol-1
PM (CO2) = 44.01 g.mol-1
PM (CaC2O4) = 128.10 g.mol-1
Respuesta: 54,60 %
3. Al mentol lecorresponde la fórmula molecular C10H20O. Una muestra de 0.1105 g que contiene mentol se analiza por combustión obteniéndose 0.2829 g de dióxido de carbono y 0.1159 g de agua.

a. Determine la pureza del mentol en la muestra.
b. Determine el porcentaje de oxígeno presente en la muestra.

Reacción gravimétrica: C10H20O + O2 CO→Δ2 (g) + H2O (g)
PM (CO2) = 44.01 g.mol-1
PM (H2O) = 18.01 g.mol-1
PM(C10H20O) = 156.27 g.mol-1
Respuesta:
a. 90,91 %.
b. 9,30 %.
4. La sosa para lavar tiene la fórmula molecular Na2CO3 . x H2O. Una muestra de 2.558 g de sosa pura, de hidratación desconocida, se calienta a 125 °C hasta obtener una masa constante de 0.948 g que corresponde al carbonato de sodio anhidro. Determine el valor de x. PM (Na2CO3) = 105.99 g.mol-1

Respuesta: Na2CO3 .10H2O.
5. Una muestrade 27,73 mg contiene solamente cloruro de hierro (II) y cloruro de potasio. Disuelta en agua, requirió 18,49 mL de disolución de nitrato de plata 0,02237 M para la titulación completa de sus cloruros. Calcule la masa de cloruro de hierro (II) y el porcentaje en masa de hierro en la muestra.

PM (Fe) = 55,85 g.mol-1
PM (FeCl2) = 126,75 g.mol-1
PM (KCl) = 74,55 g.mol-1
Respuesta: 17,61 mg deFeCl2 y 27,98 % de Fe.
6. Se disuelve una muestra de 0.410 g de bromuro de potasio impuro en 25.00 mL de agua y se agregan a la disolución 50.00 mL de nitrato de plata 0.0492 N en exceso para precipitar todo el ión bromuro presente en la muestra. De acuerdo al método de Volhard, se requieren 7.50 mL de tiocianato de potasio (KSCN) 0.0600 N para valorar el exceso de plata. Calcule el porcentaje...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Guia Gravimetria Y Volumetria
  • gravimetria y volumetria en el laboratorio
  • Ensayo de Volumetría y Gravimetría
  • Analisis quimico cuantitativo, gravimetria y volumetria
  • gravimetria
  • gravimetria
  • Gravimetria
  • Gravimetria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS