PROCESO DE CRISTO
INTRODUCCIÓN………………………. 2
CONTENIDO……………………………. 4
CONCLUSIONES……………………….... 8
BIBLIOGRAFIA…………………………. 8
INTRODUCCIÓN
En la monografía del proceso de Cristo escrita autor Ignacio Burgoa Orejuela, manifiesta de manera expresa sus ideas como escritor, mediante el cual describe la forma en que se llevaron a cabo los acontecimientos, haciendo un análisis jurídico - religioso delos sucesos surgidos antes, durante y después del juicio de Jesús de Nazaret, de tal manera dejando incierto si dichos juicios acataron o no el principio de juridicidad de la “ley judía” y la “ley romana”, las cuales regían en ese tiempo, en este ensayo se hará un análisis minucioso de dicha monografía y se explicaran los puntos importantes y sobresalientes de ella.
“El proceso de Cristo sedesenvolvió ante el Sanhedrin (órgano que era el "tribunal supremo del pueblo judío" y "político" ante Poncio Pilato, gobernador de Judea.
Cristo nació en el año 748 de la fundación de Roma, en un lugar llamado Belén, en la provincia de Judea, que pertenecía a Palestina, pasando la mayor parte de su vida en Nazaret de Galilea, bajo el gobierno de OCTAVIO AUGUSTO que fue el primer soberano delimperio, sustituyó al régimen republicano. Este emperador (imperator) murió el año 14 de la era cristiana, habiéndolo sucedido TIBERIO, quien a su vez falleció el año 37; por consecuencia, la vida de Jesús, abarcó treinta y tres años, la cual transcurrió bajo el mando de ambos emperadores. La pasión y muerte del Salvador acontecieron el año 29 de nuestra era, cuando Cristo fue sometido a talesprocesos, Judea era una provincia imperial romana.” (Orihuela, 2006)
Roma tuvo tres regímenes sucesivos:
LA MONARQUÍA, LA REPÚBLICA Y EL IMPERIO.
El caso que se aborda en el presente ensayo, se desarrolló bajo el imperio romano, la última etapa de la historia de esta región, un gobierno absoluto concentrando todo tipo de poderes políticos, militares, religiosos y administrativos en lafigura del emperador.
El sistema jurídico penal hebreo o judío, se dividía en DERECHO SUSTANTIVO Y ADJETIVO.
El primero se refiere al conjunto de normas que establecen los derechos y obligaciones de los sujetos que están vinculados por el orden jurídico establecido por el estado es decir regula y fundamenta directamente el contenido de los deberes y facultades.
El segundo lo integran aquellasnormas también dictadas por el órgano competente del estado que permitan el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes que se establecen con el derecho sustantivo es decir Son las normas destinadas a garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones consagradas por el derecho sustantivo.
Entendido esto “El SANHEDRÍN, se creó en el siglo II antes deCristo, siendo el -tribunal supremo del pueblo judío-, aunque según Moisés se fundó como una institución de mandamiento divino, el cual era conformado por setenta hombres ancianos de Israel quienes se destacaban por su piedad y rectitud, y quienes tendrían la obligación de conducir al pueblo por los senderos de la religión y justicia, también se distinguieron como el "Tribunal de Jehová",cuyas resoluciones tenían el rango de "fallos de Dios". Conocía de los delitos graves que, como la blasfemia e idolatría, se castigaban con la pena de muerte, cuyo decreto, debía ser homologado por el gobernador romano.” (Orihuela, 2006)
“Cristo no fue un revolucionario político, no vino al mundo terrenal para liberar al pueblo judío de la dominación romana; fue un renovador espiritual de lahumanidad y un redentor de los pecados de los hombres como enviado de Dios. Tampoco Cristo pretendió abolir la 'Thora" o ley judía, llamada también "ley mosaica" o "ley de los profetas", es más, a ésta la invocaba para apoyar el mejoramiento humano y convertido en "ley universal, católica y ecuménica", para todos los hombres de la Tierra.” (Orihuela, 2006)
CONTENIDO
Este perfeccionamiento fue...
Regístrate para leer el documento completo.