Produccion Animal

Páginas: 10 (2384 palabras) Publicado: 4 de julio de 2012
MANEJO DE LOS CULTIVOS EN ORGANOPÓNICOS Y HUERTOS INTESIVOS
La producción de hortalizas en condiciones de organopónicos y huertos intensivos requiere de cuidados especiales en cada cultivo en particular; no obstante, en este Manual se tratan algunos aspectos que, como líneas generales, se deberán tomar en cuenta.
ÉPOCA DE SIEMBRA.

Sembrar los cultivos en el momento más propicio donde coincidanlas exigencias propias de cada especie vegetal es uno de los factores que favorecen el crecimiento y desarrollo de las plantas, permitiendo entre otros beneficios: Aplicación de estrategias agronómicas que permiten el escape al ataque de plagas y enfermedades, adelantando o atrasando la época según convenga sin comprometer el rendimiento. Aprovechamiento de la lluvia y la temperatura en función delcrecimiento y desarrollo de la planta.
TIPO Y NORMAS DE SIEMBRA.

. .

Para el caso de hortalizas de hojas, condimentos y rabanitos, se pueden realizar las siembras en marcos cuadrados o tres bolillos, de modo transversal al ancho del cantero, ya que permite una mayor densidad de plantas por metro cuadrado facilita las labores de escarde. Para el caso de tomates, ajíes, habichuelas y pepinos, lasiembra más adecuada consiste en dos hileras a lo largo del cantero y, excepto los ajíes, deberán ser tutorados, para obtener frutos de alta calidad, incrementar el rendimiento, lograr mayor densidad y evitar que los frutos se pongan en contacto con el sustrato, y evitar así la merma del rendimiento por concepto de pudrición. Las habichuelas y tomates de crecimiento determinado no requierentutores.
DENSIDAD DE SIEMBRA.

Al controlar la densidad de siembra logramos que las plantas encuentren el espacio vital óptimo para su desarrollo. Poblaciones mayores a las requeridas aumentan la competencia entre las plantas. Se incrementa el autosombreo, lo que favorece el desarrollo de enfermedades fungosas producto del exceso de humedad. Menor cantidad de plantas por superficie aumenta la presenciade plantas indeseables y no resulta económico en el uso de la tierra.
75

MANUAL TÉCNICOS PARA ORGANOPÓNICOS, HUERTOS INTENSIVOS Y ORGANOPONÍA SEMIPROTEGIDA

SEMILLERO EN ORGANOPÓNICO El área escogida para el semillero deberá estar dentro de la instalación pero bien diferenciada del resto de la producción. Para la germinación de las semillas, se requiere un sustrato de fácil preparación y manejo,de fácil preparación y manejo, de textura fina, estructura estable, con alta capacidad de retención de agua, escasa capacidad de nutrición y baja salinidad. Por estas razones, en ese sustrato deberá estar presente la materia orgánica en 3 partes y los materiales acompañantes podrán ser el suelo (en caso de que no sea de textura plástica) u otros, como la cascarilla, el aserrín de maderos blancos,etc. La mezcla se prepara bien uniforme, apartando los terrones grandes, Fig. 55. Preparación de la materia tal como se muestra en la figura 55, y orgánica para el semillero. después se rellena el cantero o recipiente escogido para el semillero, se riega abundantemente y se deja reposar por 24 horas. Al día siguiente, ya está listo para ser sembrado. Se deberá mantener el sustrato bien mullido,libre de malezas y restos de trasplantes anteriores. Para la siembra en el semillero, se trazan surcos de poca profundidad, transversales al cantero, separados 10 ó 15 cm unos de otros, en dependencia de la especie que se va a sembrar. Las semillas se colocan a un chorrillo ligero y después se procede al tapado con una capa de sustrato que no sea mayor de 3 veces el grosor de la semilla. Cuando nose tienen estos cuidados, la brotación de las plantulitas es deficiente, puesto que mueren sin alcanzar la superficie del cantero. La aplicación de Azotobacter por vía foliar, en concentración de 2L del producto por mochila, constituye un estímulo para el crecimiento.Las posturas deberán crecer en ausencia de plantas indeseables, para evitar la competencia por la luz y los nutrientes. El riego...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • produccion animal
  • produccion animal
  • Produccion Animal
  • produccion animal
  • Produccion Animal
  • Produccion animal
  • producción animal
  • produccion animal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS