Profesor
La mayor parte de la clase obrera mantuvo una actitud pasiva durante buena parte del siglo XIX.
El movimiento obrero en España pasó por dos etapas:
* Hasta 1868, se desarrolló en pocas zonas y tuvo escasa repercusión por la reducida industrialización del país.
* A partir de 1868 se reconoció la libertad de asociación obrera y entra en España la influencia dela I Internacional, con ello, la influencia del markismo y anarquismo. En este periodo se inició la agitación social bajo la doble influencia ideológica del anarquismo y del socialismo.
Las condiciones de trabajo eran muy duras: escasas medidas de higiene y seguridad en el trabajo, las enfermedades profesionales y también deficiencia alimentaria.
A. MOVIMIENTOS SOCIALES HASTA 1868
1A.Losprimeros movimientos sociales
Hasta el último tercio del siglo XIX (1868), la lucha obrera se plasmó en movimientos de protesta espontáneo. Las primeras asociaciones obreras surgieron en Cataluña, especialmente en Barcelona. Pero el primer episodio de lucha obrera sucedió en Alcoy (Alicante), con la destrucción de máquinas de hilar, acciones de carácter ludita*.
(*)LUDITA: MOVIMIENTO SOCIALSURGIDO EN INGLATERRA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX POR EL QUE LOS OBREROS DESTRUÍAN LAS MÁQUINAS QUE LES QUITABAN EL TRABAJO.
La lucha contra el maquinismo fue la causa de la primera huelga de la historia de España, al oponerse los obreros a los nuevos telares mecánicos a mitad del siglo XIX.
En 1840 se constituyó en Barcelona la Asociación Mutua de Obreros de la Industria Algodonera, con tendenciabenéfica. Barcelona fue el principal núcleo de obrerismo. Le seguían Bilbao, Asturias…
En el mundo rural, el malestar social diferenció en el motín o algarada, en el que un grupo de jornaleros asaltaban hornos u ocupaban tierras.
2A.El desencanto obrero con los partidos tradicionales.
A nivel político sobre todo destacó el republicanismo la tendencia más identificada con la causa obrera. Trasel triunfo de la revolución de 1868 se reconoció por primera vez el derecho de reunión y de asociación.
Los obreros se sintieron defraudados con la política tradicional, a la que consideraban instrumento de la burguesía. Por ello se decantaron por las ideas revolucionarias anarquista y socialista (marquistas).
B. MOVIMIENTOS SOCIALES A PARTIR DE 1868
1B.El movimiento obrero durante elSexenio.
Se produce el triunfo de las ideologías obreras. La primera ideología social fue el QAWQAsocialismo utópico (ideal), base del movimiento obrero.
* El marxismo es la más importante de las teorías socialistas. La teoría marxista afirmaba que en las sociedades industriales existe una lucha de clases entre la burguesía, propietaria de las fábricas, y los obreros o proletariado.
Marxdefendió la intervención de las organizaciones y partidos obreros en la lucha política.
* Los anarquistas se oponían al Estado. También rechazaban la política, los partidos políticos y la participación en elecciones.
Las organizaciones obreras del mundo intentaron unir sus luchas y crear la primera Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), que desapareció por los desacuerdos entresocialistas y anarquistas.
2B.La introducción del internacionalismo en España.
El movimiento obrero en España en un principio fue partidario del mutualismo , el incipiente movimiento obrero español a partir de 1868 se va a inclinar hacia el anarquismo y la influencia de la I Internacional o Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).
Esta influencia se dio poco después de la revolución de 1868,cuando el italiano Fanelli y otros activistas llevaron a cabo una visita de propaganda por Cataluña y Valencia.
El anarquismo prendió con mayor rapidez y fuerza que el marxismo entre los obreros españoles, entre otras razones por la proximidad ideológica con el republicanismo federal. Defendían la soberanía popular, el anticlericalismo, etc.
El primer congreso obrero español tuvo lugar en...
Regístrate para leer el documento completo.