Programa de las 5 S
Son conceptos de origen japonés que hacen parte integral de los procesos de mejoramiento continuo. El concepto de la 5 “S” no deberá resultar nada nuevo para ninguna empresa, pero desafortunadamente si lo es. El movimiento de las 5 ”S” es una concepción ligada a la orientación hacia la calidad total que se originó en Japón bajo la orientación de W.E Deming hace masde cuarenta años y que esta incluida dentro de lo que se conoce como mejoramiento continuo o gemba kaizen.
Este concepto se refiere a la creación y mantenimiento de áreas de trabajo mas limpias, mas organizadas y mas seguras, es decir, se trata de imprimirle mayor “calidad de vida” al trabajo.
Las 5 “S” provienen de los términos japoneses que diariamente ponemos en practica en nuestras vidascotidianas y son parte exclusiva de una “cultura japonesa” ajena a nosotros, es mas, todos los seres humanos o casi todos, tenemos tendencia a practicar o hemos practicado las 5 “S” aunque no nos demos de cuenta.
Seiri: Organización. Separar innecesarios.
Seiton: Orden. Situar necesarios.
Las 5”S” son:
Seiso: Limpieza. Suprimir suciedad.
Seiketsu: Estandarizar. Señalizar anomalías.
Shitsuke:Disciplina. Seguir mejorando.
Descripción de cada una de las 5”S”
1. Seiri: Organización. Separar innecesarios.
¡SEPARAR LO QUE ES NECESARIO DE LO QUE NO LO ES Y TIRAR LO QUE ES INÚTIL!
Es la primera fase, consiste en retirar el área de estación de trabajo todos aquellos elementos que no son necesarios para realizar la labor, ya sea en áreas de producción o en áreas administrativas.¿Cómo?
Haciendo inventarios de las cosas útiles en el área de trabajo.
Entregar un listado de las herramientas o equipos que no sirven en el área de trabajo.
Desechando las cosas inútiles.
Algunas normas ayudan a tomar buenas decisiones:
Se desecha (ya sea que se venda, regale o se tire) todo lo que se usa menos de una vez al año.
De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez almes se aparta ( por ejemplo, en la sección de archivos, o en el almacén en la fabrica ).
De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez por semana se aparta no muy lejos (típicamente en un armario en la oficina, o en una zona de almacenamiento en la fabrica).
De lo que queda, todo lo que se usa menos de una vez por día se deja en el puesto de trabajo.
De lo que queda, todo lo que seusa menos de una vez por hora está en el puesto de trabajo, al alcance de la mano.
Y lo que usa al menos una vez por hora se coloca directamente sobre el operario.
2. Seiton: Ordenar. Situar necesarios:
¡COLOCAR LO NECESARIO EN UN LUGAR FÁCILMENTE ACCESIBLE!
Consiste en establecer el modo en que se deben ubicarse e identificarse los materiales necesarios, de manera que sea fácil y rápidoencontrarlos, utilizarlos y reponerlos. Se pueden usar métodos de gestión visual para facilitar el orden, pero a menudo, el más simple leitmotiv de Seiton es: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. En esta etapa se pretende organizar el espacio de trabajo con objeto de evitar tanto las pérdidas de tiempo como la energía.
¿Cómo?
Colocar las cosa útiles por orden según criterios de:seguridad/ calidad/ eficacia.
Seguridad: que no se puedan caer, que no se puedan mover, que no estorben.
Calidad: que no se oxiden, que no se golpeen, que no se puedan mezclar, que no se deterioren.
Eficacia: minimizar el tiempo perdido.
Elaborando procedimientos que permitan mantener el orden.
Pasos propuestos para organizar:
Organizar racionalmente el puesto de trabajo ( proximidad, objetospesados fáciles de coger o sobre un soporte ... )
Definir las reglas de ordenamiento.
Hacer obvia la colocación de los objetos.
Los objetos de uso frecuente deben de estar cerca del operario.
Clasificar los objetos por orden de utilización.
Estandarizar los puestos de trabajo.
Favorecer el FIFO.
3. Seiso: Limpieza. Suprimir suciedad.
Una vez que el espacio de trabajo este despejado (seiri) y...
Regístrate para leer el documento completo.