Programatta Inducativa Nuova
Luego de haber ido al Museo Nacional de Bellas Artes, de haber leído la Programatta Inducativa Nuova y hecho un resumen sobre el primer capítulo del derecho como problema, de Russo, he comprendido que las obras de arte, son únicas, e inigualables, que mantienen su propia técnica, y son elaboradas a medidas únicas. Cada autor de luce creando obras dediferentes tamaños, estilos, gustos y hasta preferencias, algunas con colores más vivos que otras.
Muchas de las obras vistas, denotan que su creador trató de lograr la perfección en el trabajo, y se fijó en cada detalle posible, visible o no, para que su creación se transforme en arte, de modo de ser estudiada como tal, y comprendida a pesar del paso de los años.
Cada obra tiene su técnica particular,su tamaño, su año de creación (y año de donación al museo), cada obra tiene su propio artista plasmado en pinceles y pintura, y demuestran sus ideas, sus principios, sus conocimientos al momento de haberlas creado.
Cada obra es única e irrepetible, en el sentido de que no puede haber una comparación real entre obras para ver cuál es más artística, cuál representa mejor su técnica utilizada, y enun sentido concreto, tomando en cuenta una visión objetiva, elegir una sobre otra por el simple hecho de ser en sentido general, “mejor”, eso no sería ser objetivo, sino mirar el gusto personal de cada uno sobre cada obra que ve y elije volver a ver, sin darse cuenta que todas son arte, todas sirven para lo que fueron creadas, y no hay comparación alguna entre las creadas en el s. XII d.C. y lasdel siglo pasado.
Con ésta primera introducción, paso a reafirmar mis ideas, y relacionar a las obras de arte (de diferentes autores, en diferentes años, y por diferentes técnicas), con el principio de inconmensurabilidad de las teorías, escrito en el primer capítulo del libro del Dr. Russo. A fin de luego, poder explicar sus relaciones con la programatta inducativa nuova.
Según una famosaenciclopedia virtual, la definición lexicográfica de Inconmensurabilidad, denota (en la filosofía de la ciencia), “La imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común. Si dos teorías son inconmensurables entonces no hay manera de compararlas y decir cuál es mejor y correcta.”[1]
Gracias a esto, podemos comprender, que si existen dos teorías, quiere decir que sondiferentes entre sí, por el simple hecho de que de otro modo no serían dos, sino una misma, y al haber dos teorías diferentes entre sí, se puede entender de que fueron creadas en tiempos diferentes, o por autores diferentes, o que tienen interpretaciones diferentes, o hasta que difieren el objeto de estudio por el cual fueron elaboradas. Y sin en todo caso, fueron creadas para estudiar o explicar lamisma “cosa”, siguen siendo diferentes, ya sea desde el punto de vista o razones/motivaciones por el cual interpretan el objeto de estudio , o de los perfiles que toman para poder comprenderlo.
Se hace difícil entonces poder (desde una visión objetiva) descifrar cuál teoría es mejor o “más correcta” y por eso justificar cuál es la que debe ser usada y cuál no (y porqué).
En relación al Derechocomo problema, según el texto de Russo[2], “Existen principales grupos de teorías elaboradas a propósito del fenómeno derecho, en distintos tiempos y lugares de aparición.” De esta manera, no se puede hablar de progreso porque las teorías nuevas no han desalojado a las viejas, sino que conviven (aunque siguen siendo excluyentes entre sí) en “Versiones Remozadas.”
Dice Russo, que “No solo lasteorías no pueden compararse para determinar cuál de ellas es mejor, sino que tampoco pueden sumarse en una teoría única”. Lo que nos daría a entender de que no existe ni debe existir relación alguna entre una teoría y otra, sean contemporáneas, ambas viejas, o una nueva y otra de hace varios siglos.
Hablando sobre las obras de Artes vistas en el MNBA, podríamos decir que cada obra es comparada a...
Regístrate para leer el documento completo.