Propuesta De Creaci N Y Gestion Social

Páginas: 6 (1436 palabras) Publicado: 12 de marzo de 2015
Objetivo general:
Descripción objetiva y concisa de las condiciones del entorno, que se pretende alcanzar con la intervención que se está planeando o ejecutando.
El objetivo general debe ser uno solo. En caso de que no sea posible el proyecto o programa en realidad debería considerarse como en dos o más sub-proyectos o sub-programas, procediendo a definir un marco lógico para cada uno de ellos.Paralelamente con la definición del objetivo general se definen los indicadores objetivamente verificables, los procedimientos para su determinación, así como las hipótesis externas que deben cumplirse para que se pueda alcanzar el objetivo general, como el riesgo que se atribuye a su cumplimiento.

Ejemplo:
Se presenta a continuación, para facilitar la comprensión del procedimiento, un casoconcreto, desarrollado en Guayaquil, específicamente en Bastión Popular, entre los años 2002 y 2005, con financiamiento conjunto de la Unión Europea y del Muy Ilustre Municipio de Guayaquil; se trata del "Programa de Desarrollo de Zonas Urbano Marginales de Guayaquil", también conocido como Programa ZUMAR.
Mejoramiento de la calidad de vida de la población de Bastión Popular, rompiendo las dinámicasde marginalización y con énfasis en la población más desprotegida como la niñez, las mujeres, la tercera edad y la juventud.
Indicadores objetivamente verificables (del objetivo general)
Los planes de trabajo y de inversión de las entidades del Comité de Coordinación integran las acciones y los presupuestos necesarios para la ejecución del Plan de Desarrollo Local de Bastión Popular
Estadísticasanuales para BP
1. Tasa muertes maternas;
2. Tasa de embarazos adolescentes;
3. Incidencia menores infractores;
4. Incidencia anual de infecciones respiratorias agudas (IRAs)
5. Incidencia anual (EDAs)
6. Incidencia anual tuberculosis
Hipótesis externas
La Municipalidad de Guayaquil mantiene la política de desarrollo social y de gestión a favor de los sectores urbanos marginales y asume el proyectocomo suyo.
Riesgo de que esto no se cumpla: Estimado como bajo, para los próximos 4 años.
Las entidades integrantes del Comité de Coordinación mantienen sus compromisos para la puesta en marcha del Plan de Desarrollo Local.
Riesgo: Estimado como medio.
Se ha controlado el fenómeno de las invasiones en la zona de Bastión Popular.
Riesgo: Se estima alto.

Objetivos especificos:
Los objetivosespecíficos detallan los cambios de comportamiento (actitud, conducta o desempeño) de las personas, instituciones y grupos que generan la situación actual, negativa, que se pretende resolver. Sin esos cambios de comportamiento el objetivo general no es alcanzable.
Puede haber más de un objetivo específico, de hecho, tantos como actores clave y cambios de comportamiento necesarios.
Para cada uno hay quedefinir los resultados concretos esperados, los indicadores objetivamente medibles, los procedimientos para su medición, las hipótesis externas, y el riesgo que se le asigna.
Los indicadores de este nivel del marco lógico se llaman indicadores de efectividad.

Objetivo específico
OE: Mejorar las condiciones de vida de los habitantes, mediante la construcción, rehabilitación y prestación de serviciosbásicos en salud, saneamiento ambiental, educación, recreación y desarrollo organizacional, implementados bajo un esquema de participación institucional – comunitario, buscando que sea auto sustentable en el tiempo
Indicadores objetivamente verificables
Indicador 1: Componentes del proyecto ejecutados en forma complementada y aporte, entre los ejecutores: Unión Europea; M.I. Municipalidad; y,organismos locales institucionales y comunitarios.
Indicador 2: Indicadores de las variables socioeconómicas, respecto a los valores de línea de base inicial.
Indicador 3: Indicadores de las variables de salud, respecto a los valores de línea de base inicial.
Fuentes de Verificación
Del indicador 1
Evaluación final del programa e informes técnicos y socioeducativos. (consultorías externas e...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • PROPUESTA DE CREACI N DEL DEPARTAMENTO DE TALENTO HUMANO EN LA
  • Creaci N
  • Creaci N E Innovaci N
  • CREACI N Y FUNDACI N
  • La Creaci N De Ad N
  • Propuesta Did ctica N 3 Sociales
  • Proyecto de creaci n de una empresa
  • Creaci N De La OPEP

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS