Protesis De Rodilla 1
Clase Gimnasia Correctiva 2. Rodilla
Endoprotesis
Biomecánica de Rodilla (es importante ya que la endoprótesis debe asemejar lo más posible la BMC de una rodilla Normal)
Articulación intermedia, por lo tanto su estabilidad depende de cadera y tobillo. Sobre todo en cadena cinética cerrada, donde la acción de musculatura biarticular repercutirá sobre la alineación de la articulación.
EjeMecánico: une el centro articular de la cadera, rodilla y tobillo en una línea recta, y que va a depender del ancho de caderas por lo
que esta 3º con respecto a vertical.
Entre mayor sea el ancho de las caderas (sobre todo mujeres), mayor será la angulación y por lo tanto va a incidir en que tenga un mayor valgo de rodilla.
Valgo Fisiológico: Eje de diáfisis femoral con tibial. 170º - 175º
Es importanteconsiderar la rodilla como una estructura tricompartimental, tenemos la Articulación femoro patelar, por otro lado la articulación tibio femoral, dividida en
A) Compartimento lateral (cóndilo lateral, platillo lateral y menisco lateral)
b) Compartimento medial (cóndilo medial, platillo medial y menisco medial).
Es importante conocerlas ya que hay prótesis que reemplazan sólo un compartimento,otras 2 y otras los 3, lo que condicionará la cinemática de la articulación.
Es importante saber el funcionamiento de los cóndilos y los platillos. El platillo externo tiene una superficie más convexa, en cambio el medial es más cóncavo. Por lo tanto el rodar-deslizar de los cóndilos es distinto. Y por lo tanto a la flexión de rodilla se le asocia una rotación interna, y en la extensión de rodilla,una rotación externa.
Además, el cóndilo lateral tiene un espesor mayor que el medial, eso hace que el cóndilo lateral actúe como estabilizador pasivo en el desplazamiento lateral de la patela en a extensión. Por el valgo de rodilla la patela siempre tiende a desplazarse hacia lateral, además que el vasto externo tiene un componente de fuerza vectoriana mayor que el interno, que tiende a luxarla rótula hacia lateral.
La patela: Hueso sesamoideo, de forma triangular, carilla externa más ancha que interna. Normalmente existe un espesor asimétrico de las facetas, siendo la medial mayor a la lateral. (Importante respetar esta asimetría en la operación) Funciones: Aumentar la distancia del aparato extensor al eje de movimiento de la articulación femorotibial en la flexo-extensión. Estaseparación consigue un aumento de fuerza cercano al 50%. Funciona como un verdadero parachoque de la articulación femorotibial.
En resumen, lo que trata de recuperarse en una artroplastia de rodilla, son los movimientos componentes. Cuando yo realizo una flexión de rodilla; sabemos que la patela se desliza hacia caudal, la tibia se desliza hacia posterior, y además a los 100° de flexión la tibia seinclina hacia anterior con respecto al fémur. El cóndilo interno realiza un mayor deslizamiento posterior, por lo que se realiza una rotación interna. Y en extensión de rodilla, todo lo contrario, la patela se desliza hacia cefálico, la tibia se desliza hacia anterior y se produce una rotación externa de la tibia.
Aquí vemos un esquema donde se visualizan los movimientos de la rotula, endistintas posiciones
Fractura de rótula:
Se produce por trauma directo en la rótula, y en menor proporción cuando se produce una avulsión por tracción directa del cuádriceps.
Al examinar se observa inflamación, limitación del movimiento articular y heridas. Algunas
veces se puede palpar movilidad anormal, crepitación, incluso un surco de separación entre
los fragmentos fracturados.
Durante el examenfísico se debe evaluar dirigidamente la capacidad a la extensión activa de
la pierna (al menos contra gravedad), ya que de no poder efectuar ese movimiento tendrá
una indicación de cirugía.
Tratamiento Conservador: pacientes que tienen continuidad del mecanismo extensor, y cuando la fractura no este desplazada.
Inmovilizar en extensión por el menor tiempo posible, en general por un periodo de...
Regístrate para leer el documento completo.