Protocolo Profesionalización Docente
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO
EMPRESARIAL Y PEDAGÓGICO
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. JUSTIFICACIÓN
4. OBJETIVOS
5. HIPÓTESIS
6. PROPUESTA
7. ESTADO DEL ARTE
8. MARCO TEÓRICO
9. CAPITULADO
I. EXIGENCIAS DELAS POLÍTICAS EDUCATIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES PARA LA FORMACIÓN DOCENTE
1. Fines de la Educación en México: Programa Sectorial 2007 – 2012 y Alianza por la Calidad Educativa.
2. Demandas a la educación desde el contexto internacional: Sociedades del conocimiento y globalización
3. Exigencias de los organismos internacionales a los quepertenece México (OEI, OEA, UNESCO)
II. IMPLICACIONES DE LA PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
2.1 Características de la formación inicial que reciben los
docentes de acuerdo al nivel educativo en el que se
desempeñan.
2.2 Formación continua como proceso clave de laprofesionalización
docente.
2.3 El enfoque por competencias como guía de la intervención
Docente.
2.3.1 Origen, usos y concepto de competencia.
2.3.2 Competencias: ¿Qué y cómo se aprende?
2.3.3 Características de la intervención docente en elEnfoque por competencias: ¿Cómo se enseña?
4. Evaluación por competencias: ¿Qué y cómo evaluar?
III. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
1. Modelo Delfos: Diagnóstico de necesidades y
condiciones.
2. Propuesta para la capacitación yactualización
docente.
3.2.1. Docencia reflexiva: Característica esencial
2. Descripción del plan de actuación.
10. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
En la medida en la que el ser humano ame lo que haga, se va desarrollando el sentido del compromiso hacia una sociedad quereclama de nuestra participación activa en este proceso educativo que compete no sólo al docente sino a la sociedad entera.
En mi diario transitar por el mundo educativo, al observar a mis alumnos, a los padres, a los docentes y en si al contexto urbano, me hizo darme cuenta que algo está pasando en la sociedad y que es producto de la educación y del dejar pasar las cosas como si fuese parte delquehacer cotidiano.
La calidad educativa básica es deficiente según los estudios realizados por la OCDE, en especial desde mi vivencia considero que los niveles de preescolar y primaria, juegan un papel trascendental en el desarrollo y logros futuros del ser humano. De seguir con estas prácticas rutinarias y de conocimientos someros “indicaría ahora una indiferencia consciente y hastamalintencionada” (Bowen y Hobson, 2008: 20).
En la etapa preescolar es donde se forma la estructura básica mental,(Dorothy Cohen, 2009). que dará respuesta durante toda la vida del individuo, sin embargo el transcurso de la enseñanza básica es cuando se forman las actitudes del alumno-alumna hacia el estudio y la imagen que tienen de sí mismo, es por eso que me concentraré en esta faseescogiendo un grado específico de tercero de primaria.
En esta etapa se desarrolla el interés por el estudio, según las características psicológicas de esta edad, en donde para lograrlo la maestra deberá contar con todas las competencias docentes que le permitan desarrollar en los alumnos y alumnas habilidades, conocimientos y destrezas como son: animar situaciones de aprendizaje que le den,...
Regístrate para leer el documento completo.