Proyecto Nacional Y Nueva ciudadana (Varios Temas)

Páginas: 7 (1543 palabras) Publicado: 20 de octubre de 2014
Sociedad Multiétnica y Pluricultural
Sociedad multiétnica:
Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran a diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes.Sociedad pluricultural:
Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura noevoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.
En Venezuela somos multiétnicos y pluriculturistas, ejemplo:
De eso son las 28 etnias indígenas que tenemos en nuestro territorio. Aquí describiremos 3 de ellas:
Los Warao: son indígenas navegantes que viven en el delta del Orinoco, en las zonas pantanosas delDelta Amacuro, Monagas y Sucre. La palabra warao significa `HOMBRE DE CANOA ´
Viven en palafitos, que son conocidos como ´rancherias´ situados a orillas de los caños, tienen la ´CASA DE KANOBO´ que representa el santuario warao y el ´JANOKO´
Los Piaroa: su nombre significa ´HOMBRE DE MONTAÑA´, ellos ocupan aproximadamente 4.000 Km. del estado Amazonas.
Viven en el ´ITSO DE´, que es lavivienda comunal o churuata, situada en medio de la aldea y tienen la ´CHOZA SAGRADA´ que es el lugar donde guardan las máscaras y los instrumentos que usan para sus rituales.
Los Wayu: son indígenas repartidos entre Venezuela y Colombia. En nuestro país forman parte del Municipio Guajira, distrito Páez del estado Zulia.
Sus viviendas son rectangulares, las paredes son de barro mezclado con paja yforman un inmenso caserío.
La educación como mecanismo de inclusión social.
La educación es un mecanismo indispensable para la inclusión social, es a través de él que los jóvenes pueden formarse y tener la posibilidad de insertarse en la sociedad a través de un empleo o profesión, es por eso que la educación debe ser libre y gratuita para que todos los sectores sociales puedan acceder a ella.
Unniño que no tiene la posibilidad de educarse es un niño excluido de la sociedad, marginado y eso es una injusticia.
Por supuesto que ahí no acaban los problemas, la educación además de libre y gratuita debe tener el mismo nivel de excelencia que la privada, porque si no estamos nuevamente frente a una falta de equidad en cuanto a las oportunidades que tienen los niveles altos de la sociedad ylos pobres. Educarse es un derecho que toda persona debe tener y es un deber del estado proporcionar los medios para que este derecho pueda hacerse efectivo.
Es importante mencionar que todo país debería de poner como primer interés y objetivo la educación de su pueblo, ya que con ella podrán alcanzar todas aquellas metas y aspiraciones que tiene un ser humano, teniendo en cuenta su libertadporque sin ella llegara a la ignorancia y este factor le impedirá el progreso tanto para el cómo a la familia que en un futuro forme. Es por ello que la educación se dice que es un mecanismo indispensable para la inclusión social para los jóvenes, ya que con la educación es cuando estos empiezan a formarse y tener la posibilidad de encajar en la sociedad por medio de un empleo o profesión, de ahí quela educación debe ser libre y gratuita, para que así todos los sectores sociales puedan acceder a la misma
CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA.
Las sociedades humanas se orientan hacia formas de vidas cada vez más iguales unas a otras debido a la influencia de los modelos occidentales que se difunden con unos medios de comunicación cada vez más poderoso. No obstante junto a estos modelos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • proyecto nacional nuevo ciudadano
  • Proyecto Nacional Y Nueva Ciudadania
  • proyecto nacional y nueva ciudadania
  • proyecto nacional y nueva ciudadania
  • El Nuevo Proyecto Educativo Nacional
  • proyecto nacional y nueva ciudadania
  • Proyecto nacional y nueva ciudadania
  • Proyecto Nacional Y Nueva Ciudadnia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS