Proyecto social
FACULTAD DE PSICOLOGIA
PROYECTOS – ALDEAS INFANTILES SOS
CURSO:
ASESORIA SOCIAL
DOCENTE:
Alberto Quispe
ALUMNA:
Julia Perez
CAJAMARCA, 30 DE MAYO 201
MÉTODO BÁSICO DE TRABAJO
FASES PROPUESTAS
ESTUDIO 1. PROBLEMA SOCIAL O DEMANDA
- Autoestima.
- Estrés laboral.
- Manejo con adolescentes
2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
Elanálisis de la situación se realizó a través de instrumentos de entrevistas y observación.
DIAGNÓSTICO 3. EVALUACIÓN PRELIMINAR Y OPERATIVA
Problemas más resaltantes son Baja Autoestima, Estrés Laboral, Manejo con Adolescentes.
PROGRAMACIÓN 4. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
El programa de intervención se llevara a cabo con la población de Aldea Infantil SOS Cajamarca, en dichas actividadesestán involucrados las madres y los niños por otra parte también los colaboradores de dicha institución.
Así también se tomara en cuenta las necesidades de la institución para intervenir en problemas que se desea abordar o resolver y nos permita conocer la brecha entre la población objetivo y el resto de la población.
EJECUCIÓN 5. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA EN COMÚN
Estructuramos, planificamos eImplementamos, diferentes técnicas participativas, grupales y de desarrollo para dicho programa de prevención
La realización de los proyectos será en el mes de Junio y Julio.
EVALUACIÓN 6. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS.
Se procura determinar de manera sistemática y objetiva, la relevancia, eficacia, eficiencia del impacto del programa, a la luz de sus objetivos a través de Entrevistasverificaremos cuales han sido los resultados de dicho Programa de Intervención.
7. CLAUSURA DE LA INTERVENCIÓN.
- Daremos a conocer a la Institución los resultados obtenidos.
- De igual importancia se analizara y se planteara sus opiniones o sugerencias sobre el modelo de programa aplicado.
Además las participantes tendrán la oportunidad de compartir las lecciones aprendidas en dichos programas.FASE 1
PROBLEMAS PRESENTES
FASE 2
ÁNALISIS DE LA SITUACIÓN
Los problemas presentados anteriormente se dan en los adolescentes que es su antiguos hogares no fueron tratados de manera adecuada, no hubo sentimientos de afecto, también porque muchos de ellos han sido abandonados por suspadres. El siguiente problema se presenta por la carga de trabajo y la acumulación de la misma, ya que siempre hay cosas nuevas que se deben de realizar, dejando las demás inconclusas. El último se debe a que la mayoría de mamás no sabe cómo manejar una adecuada comunicación con los adolescentes ante los temas o conflictos que se presenten en sus hogares.
RECONOCIMIENTO DE LA INSTITUCIÓN:
ALDEAINFANTIL SOS
RECONOCIMIENTO DE LOS GRUPOS:
• Adultos (23 a 45 años)
• Adolescentes (12 a 16 años)
• Niños (4 a 5 años)
FASE 3
EVALUACIÓN PRELIMINAR Y OPERATIVA
EVALUACIÓN PRELIMINAR:
Es emitida por los colaboradores y las mamás que aún no tiene todas las capacidades de organizar, comunicarse; pero cuyas habilidades profesionales lepermiten percibir el estado de la situación.
Dicha información se obtuvo de:
Entrevistas no estructuradas con los colaboradores
Entrevistas no estructuras con las mamás
EVALUACIÓN OPERATIVA:
Tiene como objetivo organizar los datos necesarios para la elaboración de un proyecto de intervención, es operativa ya que desemboca en un plan de acción.
Se lleva a cabo a través de la metodologíadel POA y del PDI, de la organización.
RESULTADOS
EVALUACIÓN PRELIMINAR: EVALUACIÓN OPERATIVA:
• Por medio de entrevista con los colaboradores:
1. Ansiedad.
2. Tiempo nos les alcanza para terminar su trabajo.
3. Impacientes al ver la carga de trabajo que se les junta.
• Adultos de 26 a 35 años
Problemas Identificados:
1. Agotamiento.
2. Desconcentración.
3. Bajo uso de su...
Regístrate para leer el documento completo.