Psicofisiología Del Sueño

Páginas: 7 (1640 palabras) Publicado: 27 de septiembre de 2011
Psicofisiología del sueño: características, patologías y tratamientos

RESUMEN
El sueño es parte de las actividades que realizamos día con día. El definirlo implica la introducción de otros conceptos para que quede claro de qué se trata este proceso de relajación y recuperación. Está constituido por diversas fases caracterizadas cada una por varios sucesos; la manera en que uno pasa de unafase a otra determina el grado en que uno siente que haya descansado. En el presente trabajo también se describen algunas de las patologías relacionadas con el sueño, tales como lo son las hipersominas, las insomnias y las disomnias. Además, se mencionan algunos tratamientos para lidiar con estas patologías.

PALABRAS CLAVE
1. Sueño ligero
2. Sueño paradójico
3. Ciclo

INTRODUCCIÓNLos problemas relacionados con el periodo de sueño son muy comunes; según el especialista Eduard Estivil, miembro del Instituto Universitario Dexeus de la Unidad del Sueño de Barcelona, tres de cada diez adultos no duermen bien. Considero que un mayor conocimiento acerca de la psicofisiología del sueño serviría para tratar algunos de los problemas al dormir o al tratar de dormir, además de queayudaría a uno a discernir si lo que se necesita es la ayuda de un especialista o simplemente ajustar rutinas, por ejemplo.
El propósito del presente trabajo es brindar información en general acerca del proceso del sueño así como acerca de algunos de los problemas que se relacionan con él, para que los receptores de dicha información estén conscientes de aspectos antes no considerados por ellos y quelos podrían llevar a mejorar el periodo de sueño por el que pasan.
Desde una perspectiva tanto psicológica como biológica a continuación se responderán las preguntas que involucran el saber qué es el sueño, cuáles son las partes que lo componen, por qué uno descansa o no al dormir, cuáles son los algunos de los problemas relacionados con el sueño y cómo tratarlos.

DESARROLLO
El sueño es unciclo endógeno pero modulado por factores externos. Es parte del ciclo circadiano, que se refiere a la oscilación de periodos de luz y oscuridad con una duración de 24 ó 25 horas, por lo que este ciclo también comprende el periodo de vigilia. Como lo menciona la psicóloga Paloma Cobo, se puede hacer una analogía del ciclo circadiano con un reloj biológico, de manera que por “intuición” podemosdefinir cuánto dura un día incluso si no contamos con un reloj que nos indique la hora.
Los estados y las fases del sueño se definen según los patrones observados en un electroencefalograma (EEG). El EEG es una representación gráfica del registro de la actividad bioeléctrica cerebral.
Figura [ 1 ]. Electroencefalograma
Las fases del sueño son dos: el sueño lento o ligero (fase NMOR) y el sueñoparadójico o profundo (fase MOR).
El sueño lento está comprendido a su vez por otras cuatro fases, que completan ciclos de alrededor de 60 minutos cada uno. El que el sujeto se encuentre en una determinada fase y no en otra depende del tipo de ondas cerebrales registradas por en el EEG que se presenten durante el sueño:

Etapa | Ondas presentes | Observaciones |
Vigilia |  | |
Fase I| (pocas),  | Hay un enlentecimiento del latido cardiaco. El sueño es fácilmente interrumpible. |
Fase II |  | El tono muscular se hace más débil y se eleva el umbral del despertar. |
Fase III | (20% - 50%) | Las ondas son de muy baja frecuencia, por lo que hay un estado mayor de relajación. El tono muscular es débil, la frecuencia cardiaca y respiratoria disminuyen más. |Fase IV | (75%) | |

El sueño lento se caracteriza porque durante él bajan los movimientos corporales, se adopta una postura especial, baja el tono muscular, hay movimientos oculares pendulares, se reduce el ritmo cardiaco, baja la presión arterial, baja la temperatura general, la respiración se lentifica y se regulariza y se activan partes del sistema endócrino como por ejemplo, la secreción...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • psicofisiologia
  • psicofisiologia
  • psicofisiologia
  • psicofisiologia
  • PSICOFISIOLOGIA
  • Psicofisiologia
  • Psicofisiologia
  • PSICOFISIOLOGIA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS