psicopedagogia

Páginas: 7 (1505 palabras) Publicado: 4 de abril de 2013
¿Qué debemos considerar padres y educadores para mejorar los aprendizajes, la educación y las emociones de los niños y niñas de nuestra sociedad actual? (esta reflexión ha sido inspirada de la película educación prohibida y mis conocimientos como madre, estudiante y trabajadora del área educativa).

A lo largo de la historia la sociedad ha ido evolucionando, cambiando su forma de ser y depensar buscando soluciones y mejoras; poco a poco se ha intentado aprender de los errores y buscar nuevas estrategias que nos guíen a un camino, Es así como al paso de los años ha cambiado lo que hoy conocemos como educación, los conocimientos que se heredaban de generación en generación hoy es un sistema totalmente organizado lleno de teorías, metodologías, reglas las que muchas veces me pregunto:¿será aplicado el currículo de la manera más optima?, ¿o será el marco teórico educacional el inadecuado?. ¿Por qué la educación es apreciada por la mayoría de los estudiantes como una tortura y aburrimiento donde lo que se enseña es rápidamente olvidado?. Además que sucede día a día que aumentan mas los alumnos consultantes por hiperactividad, déficit atencional entre otras problemáticas mas comorespuesta a nuestro ritmo de vida ¿habrá influido el poco tiempo para compartir en familia o el exceso de horas en una escuela?
En realidad son muchas las interrogantes que podemos hacernos en cuanto a educación, dentro y fuera de las aulas debido a la búsqueda de encasillar cifras y mejorar resultados los cuales se traducen en cantidad y no en la búsqueda de aprendizajes de calidad, aquellosque perduren en el tiempo…
Es triste saber que el sistema educacional en Chile así como América latina no busca el desarrollo pleno de sus alumnos debido a que sigue siendo muy similar al modo de enseñar de tiempos remotos donde se buscaba adiestrar esclavos de un sistema para satisfacer los intereses de una elite determinada. Este estilo de enseñar está limitando la capacidad creativa y derazonamiento de los niños y niñas. Estamos acostumbrándonos a seguir siempre instrucciones convirtiéndonos en esclavos remunerados llenos de miedo a decidir, cambiar o cuestionar algunas reglas, a crear nuevas ideas ya que copiamos los modelos extranjeros. Aun en las instituciones de educación le temen a los cambios de metodologías. Ya que con mi equipo de trabajo en el aula le ofrecemos opciones demateriales y actividades a nuestros pupilos y al principio los niños no sabían que elegir y deambulaban de material en material y los colegas de afuera apreciaban esta metodología como un desorden en el cual dejábamos a los educandos hacer lo que se les antojaba. Pero con el tiempo y una buena mediación se logro tener niños mas protagonistas, que deciden y por esto están mucho mas activos yparticipativos.
Todavía tenemos colegas que imponen filas, actividades, normas y condicionamientos los que deben ser ejecutados mecánicamente por todo el grupo siendo lo más homogéneo posible, ellos lo llaman dominio de grupo y todo aquel que no lo siga es discriminado o marginado de él. Carlos Alberto Jiménez(inv. en Neuropedagogia) en la película educación prohibida señala que” las escuelas deAmérica latina no son más que espacios de tedio y aburrimiento”; lo que en una gran verdad ya que todos los contenidos y metodologías son repetitivas, poco se investiga, nos guiamos solo por los escritos memorizándonos frases sin significado que con el tiempo se olvidan. A pesar que los educadores debieran crear ambientes gratos para el aprendizaje, para lograr aprendizajes significativos que perdurenen el tiempo. en el cual se desarrolle la creatividad, despejando dudas a través de la investigación, aprender jugando, explorando con material concreto y utilizando la motricidad; es decir, cada instante crear nuevas formas de educar atreviéndose a cambiar de metodologías, ambientes, materiales como señala Albert Einstein “si buscas resultados diferentes no hagas siempre lo mismo”.
La...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicopedagogia
  • Psicopedagogia
  • psicopedagogia
  • Psicopedagogia
  • psicopedagogia
  • Psicopedagogia
  • Psicopedagogia
  • Psicopedagogia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS