Pueblos Originarios

Páginas: 10 (2487 palabras) Publicado: 8 de mayo de 2012
La pérdida de las comunidades originarias de sus raíces culturales se ha visto agravada por el hecho de que la mayor parte de los descendientes de pueblos aborígenes vive en ciudades que les ofrecen un contexto de vida completamente distinto al de sus ancestros.
La actualidad de los pueblos originarios en la Argentina es entristecedora, ya que estos son muy pobres, han perdido en gran medida sumemoria y su identidad, y en su mayoría son faltos de salud y educación. En su corazón, la historia de quiénes son y para qué son está desdibujada. No tienen para alimentar bien a sus hijos, no tienen acceso a una educación bilingüe, no viven en zonas en las que pueden desarrollar sus tradiciones culturales ancestrales y cuando alcanzan al sistema de salud, la mayor parte de las veces, el sistemano comprende quiénes son, cómo se relacionan con sus hijos, cuáles son sus representaciones respecto de los medicamentos y de qué modos, más tradicionales, suelen curarse.
SALUD
Todos los niños, niñas y adolescentes indígenas tienen derecho a acceder a servicios de salud apropiados, a ser atendidos con respeto por profesionales idóneos y, en caso de necesitarlo, a recibir el tratamiento médicoadecuado y los remedios que se les prescriban. El derecho a la salud también incluye una buena nutrición para ellos y sus madres.
Asimismo, los controles prenatales y la asistencia médica durante el embarazo y el parto son derechos propios de todas las mujeres. Nuestro país es uno de los primeros en Latinoamérica en reconocer los derechos de los pueblos indígenas mediante ley 23.302 y laratificación de diversos convenios internacionales. Aun así, el cumplimiento de estas normativas requiere mayores esfuerzos institucionales.
El convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, por ejemplo, expone en sus artículos 25 y 30 la obligación de que los pueblos indígenas sean partícipes y partes cooperantes de las decisiones en materia de servicios de salud, administración yprestación de servicios ateniendo y respetando sus tradiciones y culturas. Sin embargo, lejos de alcanzar dicho estándar, los pueblos indígenas en Argentina aún no acceden de manera oportuna a servicios de salud de calidad.

La situación socioeconómica
Las poblaciones indígenas –urbanas y rurales– constituyen uno de los grupos sociales más pobres del país. El 23,5% de estos hogares tiene susnecesidades básicas insatisfechas, esta tasa supera la media nacional que es de 13,8% según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC, 2001). El ingreso mensual en un hogar indígena puede llegar a $500, pero en muchos casos baja hasta $150, en el NEA. Esto implica que ese hogar cuenta con tan solo $5 por día para satisfacer sus necesidades básicas.
Las condicionessocioeconómicas inciden fuertemente en la salud de los niños y las niñas indígenas. Las situaciones de pobreza favorecen la aparición de enfermedades como las diarreas, las infecciones respiratorias y parasitosis, evitables y curables con medidas de prevención y atención médica adecuadas.
Los problemas asociados a la higiene, la contaminación ambiental y la mala nutrición también influyen en la saludde los chicos. Casi la mitad de los niños indígenas ingiere menos de cuatro comidas diarias y, en consecuencia, es probable que estos niños sufran desnutrición y que presenten cuadros de anemia que, a su vez, los hacen vulnerables frente a otras enfermedades.

El sistema sanitario
Especialistas en el tema coinciden en señalar que el principal obstáculo para mejorar la situación Lascomunidades indígenas no son consultadas ni invitadas a participar a la hora de formular y aplicar planes de salud y alimentación en sus territorios, pese a que así lo exigen los convenios firmados. Es necesario construir políticas y acciones acordadas en salud, que incluyan consultas previas, libres e informadas con los miembros de las comunidades involucradas.
El incumplimiento de las obligaciones del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pueblos Originarios
  • Pueblos originarios
  • Pueblos originarios
  • Pueblos originarios
  • pueblos originarios
  • Pueblos originarios
  • pueblos originarios
  • Pueblos Originarios

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS