que onda
Gesualdo.
ICONO 14 Nº5 2005
Nº 5 – REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS – ISSN: 1697 - 8293
RETÓRICA MUSICAL
El madrigal Io pur respiro
Iván Cartas Martín
Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Complutense de
Madrid
Resumen
La retórica, o el “arte de la palabra fingida”, esuna disciplina que no sólo se circunscribe a
la propia palabra. Es en el manejo de ella donde surge, pero posteriormente, y dado su poder, se
trasladó a otras artes y ámbitos. En este estudio nos centraremos en la llamada retórica musical, y
ejemplificaremos esta dimensión en la forma musical que quizá haya representado el mejor soporte
para este tipo de retórica: el madrigal. Así mismo,abordaremos las principales figuras musicales
bajo las que se articula la retórica, y nos centraremos en el madrigal de Gesualdo Io pur respiro,
donde se materializarán algunas de las figuras previamente abordadas.
Palabras clave
Retórica – Madrigal – Figuras musicales – Carlo Gesualdo – Retórica musical
Abstract
Rhetoric, or the “art of the faked word”, is a discipline not onlycircumscribed to words
themselves. It is in the handling of them where it first arose, but later on, and due to its power, it
#5
ICONO 14 - Nº 5 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697 – 8293
C/ Salud, 15 5º dcha 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net/revista
1
Iván Cartas Martín: Retórica musical, el madrigal lo pur respiro de Carlos Gesualdo
moved on toother arts and fields. In this study we will concentrate on the so called “musical
rhetoric”, and we will exemplify this dimension in the musical form that has possibly represented the
best support for his rhetoric type: the madrigal. Likewise, we will approach the main musical figures
under which rhetoric is articulated, and we will concentrate on the madrigal by Gesualdo Io pur
respiro,where some of the previously approached figures will be materialized.
Key words
Rhetoric – Madrigal – Musical figures – Carlo Gesualdo– Musical Rhetoric
1. Retórica y música
La retórica, como disciplina que tiene por objeto de estudio la producción y análisis de los
discursos desde la perspectiva de la elocuencia y la persuasión, tiene sus orígenes hacia el S. V a. C.
Desde entonces, endiversas etapas, ha jugado un papel determinante en el desarrollo cultural de
occidente. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, la retórica imprimió un sello particular a la vida
cultural, educativa, religiosa, social y, de manera especial, a la actividad artística de Europa. No sólo
la literatura, la poesía o el teatro resintieron su influencia, también la pintura, la escultura, aún laarquitectura y, sobre todo, la música. Todas estas artes, seducidas por el deslumbrante atractivo de su
eficacia persuasiva, adoptaron los principios y métodos de esta antigua disciplina.
Los compositores han sido pues generalmente influidos en diversa medida por las doctrinas
retóricas que gobernaban la adecuación de los textos a la música, y también después del crecimiento
de la música instrumentalindependiente, los principios retóricos continuaron a ser utilizados por
algún tiempo no sólo en la música vocal sino también en la música instrumental. Lo que no queda
todavía del todo explicado es de qué forma estas interrelaciones críticas controlaban tan a menudo el
arte de la composición, por lo menos hasta bien entrado el siglo XVIII. El motivo principal es que
los músicos y estudiososmodernos no están entrenados en las disciplinas retóricas, que ya en los
principios del siglo XIX han prácticamente desaparecido de la mayoría de los sistemas filosóficos y
educativos.
#5
ICONO 14 - Nº 5 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697 – 8293
C/ Salud, 15 5º dcha 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net/revista
2
Iván Cartas Martín:...
Regístrate para leer el documento completo.