Realismo
al finalizar el siglo xix e iniciar el xx, Colombia vivió un cambio de la constitución, enfrenta una guerra civil y estrecha cada vez más sus vínculos con los estados unidos:
CONSTITUCION DE 1886:
Desde 1863 el país estaba regido por una Constitución liberal que promulgo la libertad económica, la separación de la Iglesia y el Estado, y ladescentralización que llevó al país a formar una federación de estados independientes con su propio ejército, leyes y administración de justicia, lo cual resto poder al Presidente de la República, tanto que su periodo presidencial se redujo a dos años.
Esta Constitución desembocó en frecuentes conflictos armados al interior de cada Estado, guerras civiles, fortalecimiento del poder de los caudilloslocales, empobrecimientos de la hacienda pública, enfrentamientos entre la Iglesia y el Estado y un desequilibrio económico que estaba pensado para atender las necesidades externas y no las internas.
Esta situación llevó a los principales políticos conservadores y liberales moderados (el liberalismo se dividió en moderados, que defendían el centralismo y los radicales que se ceñían a los principiosde la Constitución del 63) a conformar un movimiento llamado la Regeneración, liderado por Rafael Núñez, cuyo objetivo era el fortalecimiento del Estado. Este movimiento puso fin a la Constitución liberal y promovió la Constitución de 1886.
*Esta Constitución reestructuro el Estado, centralizando el gobierno. Cambio el nombre de Estados Unidos de Colombia por República de Colombia.-Estableció el periodo presidencial de seis años. Permitió que los departamentos (antes estados) tuvieran autonomía administrativa, pero políticamente organizados por el poder central.
-Restableció las relaciones con la Iglesia, quedando protegida por el Estado, además se le encargó de la educación pública.
-Busco el respeto por las libertades individuales e impuso la pena de muerte para los delitosgraves.
LA GUERRA DE LOS MIL DIAS (1899-1902):
Con la Constitución de 1886 se suprimió el federalismo y los liberales quedaron marginados del gobierno y vieron amenazada su posición política en cada estado. Como consecuencia el liberalismo se alzó en armas y empezó a marchar hacia Santander para combatir al ejército conservador.
En todo el territorio nacional se libró una lucha deguerrillas. El liberalismo combatió con grupos de campesinos que no contaban con la preparación y debida organización. En tanto los conservadores disponían del aparato estatal y el ejército oficial.
Aunque el conflicto se generalizó por casi todo el país, hubo cuatro centros o regiones donde la violencia fue el escenario principal:
-La Costa Atlántica, principalmente Bolívar y Magdalena
-Tolima,Cundinamarca y Boyacá
-Santander
-Costa Pacífica y Panamá.
Consecuencias de la Guerra:
-Aproximadamente murieron unas cien mil personas de una población que en todo el país no pasaba de los cuatro millones.
-Las pérdidas materiales dejaron al país con una infraestructura totalmente destruida, una economía estancada y la situación fiscal del estado en quiebra.
-Se generalizó la escasezde víveres y alimentos que elevó el costo de vida para la población.
-Sin embargo, la separación de Panamá, en 1903 fue la consecuencia que más marco la historia de Colombia al iniciar el siglo XX. Como una manera de resarcir los daños causados a Colombia, nuestro país recibió una indemnización de 25 millones de dólares.
LA DANZA DE LOS MILLONES:
Entre 1922 y 1928 el precio internacionaldel café paso de 15,4 centavos de dólar a 26,3. Al aumento de las divisas por las exportaciones de este y los créditos externos se sumó la indemnización que recibió Colombia por la pérdida de Panamá, generando un periodo de abundancia económica, conocido como la danza de los millones, la cual trajo como consecuencias:
-La inversión en obras de infraestructura, como la construcción de...
Regístrate para leer el documento completo.