Recursos Linguistico
Comentario de Textos:
En ellos ha de verse el tema, la estructura, la métrica y el análisis formal (recursos estilísticos, forma y contenido).
Ya que no existen métodos infalibles para el comentario, debemos partir de unas pautas.
La literatura es comunicación. Hay un emisor, que utiliza un canal para dar un mensaje, situándose en un contexto y utilizando un código paradar al receptor. Debemos señalar todos estos elementos.
Texto lírico: el emisor es el poeta, y se dirige al lector. El mensaje es el texto poético (un análisis de sentimientos) el receptor puede ser un lector o un oyente, por lo que el canal cambia.
En el análisis de textos líricos debemos pasar por 3 fases:
- Fase receptiva: información sobre el texto. No forma parte del comentario. Esla información sobre el autor, época, algo de bibliografía… todo eso debe aplicarse al comentario.
- Fase perceptiva: interpretación del texto. Hay que hacer una lectura comprensiva del texto. Cuando lo hemos comprendido, hacemos un análisis del contenido, lo que dice el texto. Ahí hacemos la interpretación del tema. Después, tenemos que determinar la estructura y tras ello el análisis de laexpresión, viendo las figuras literarias en 3 lugares. El plano fonológico, morfosintáctico y semántico
- Fase conceptiva: se trata de hacer una valoración del texto. Es algo como una crítica personal del texto. La valoración del texto consiste en la armonía entre como lo dice y lo que dice
Figuras estilísticas:
A. Plano fonológico: Se trata de los asuntos de métrica y rima:
-Sinalefa: se juntan dos sonidos vocálicos en la misma sílaba
Cu-bra de nie-ve- la her-mo-sa cum-bre (se unen la y hermosa)
- Hiato: Se separan dos letras en distintas sílabas
La- her-mo-sa (4 sílabas)
- Diéresis: se deshace un diptongo
Nieve( Ni-e-ve
- Sinéresis: se unen dos palabras haciendo un supuesto diptongo
- Ley del acento:
Sitermina en palabra aguda, se suma una sílaba (+1)
Si termina en palabra llana, no hay cambios
Si termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba al total (-1)
- Aliteración: repetición del mismo sonido consonántico
Un no se qué que queda en balbuceos (se repite que)
- Onomatopeya: Repetición de un sonido que evoca a un sonido real.
En elsilencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba
B. Plano morfosintáctico
- Pleonasmo: se dice algo obvio o redundante para resaltarlo.
De los sus ojos
Tan fuertemente llorando
- Anáfora: presencia de la misma palabra al principio de todos los versos
Temprano levantó la muerte el vuelo,
Temprano madrugó lamadrugada
- Epanadiplosis: Comienza y termina el verso con la misma palabra
Verde que te quiero verde
- Anadiplosis: Empezar un verso por la misma palabra que el anterior
Lo dejaría todo,
Todo lo dejaría
- hipérbaton: Alteración en el orden de las palabras
Pasos de un peregrino son, errante,
Cuantos me dictó versos dulceMusa
En soledad confusa,
Perdidos unos, otros inspirados.
- Polisíndeton: Incluye muchas conjunciones para dar mayor sensación de lentitud
Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba alta y silencio... un silencio.
- Asíndeton: Prescinde de conjunciones para dar rapidez al poemaAcude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano.
No perdones la espuela
- Correlación: Asociación de palabras
Partimos cuando nacemos partir- nacer
Andamos mientras vivimos Andar- vivir
Y llegamos llegar- fenecer
Al tiempo que fenecemos
-...
Regístrate para leer el documento completo.