Reforma de la Carta organica 2012
Eric Roger Müller
Esteban Luis Zabala
Sofía Talbot Wright
Junio de 2012
Resumen
El reciente envío por parte de la Presidencia de la Nación Argentina al Honorable Congreso de la Nación de la Ley 27.639 con motivos de modificar la Carta Orgánica que rige a la autoridad monetaria del país ha causado conmoción y controversia enla población. El presente trabajo pretende realizar un análisis de los cambios más significativos en relación a los aspectos que hacen al Banco Central de la República Argentina como institución.
Desde el punto de vista de la independencia de la autoridad se observa que su nueva Carta Orgánica dota de mayor permeabilidad a la institución a posibles avasallamientos del Ejecutivo Nacional, lo queen esencia lo hace menos autónomo y más vulnerable a priorizar su función de prestamista de última instancia por sobre las demás.
Palabras Clave: Independencia, objetivos, inflación y empleo, Banco Central, emisión, tasa de interés, dominancia fiscal, liquidez
Clasificación JEL: E58
I. Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo el análisis detallado y justificado de lareciente reforma de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina, como consecuencia de la promulgación por parte del Poder Ejecutivo de la Nación de la Ley 26.739. Se centrará en los aspectos institucionales de dicha Ley prorrogando el análisis de los demás aspectos que puedan considerarse relevantes para un posterior trabajo. Para lograr una mejor comprensión de los temas propuestosse considera importante realizar una breve revisión de los cambios institucionales del Banco Central a lo largo de su historia.
El organismo rector del sistema financiero argentino nació como consecuencia de la reforma monetaria y bancaria de 1935, la cual implantó cambios fundamentales a través de seis leyes, de la Ley 12.155 a la Ley 12.160, promulgadas el 28 de mayo de ese año por elpresidente Justo, Agustín P. Se disolvió la Caja de Conversión, institución creada a partir de la Ley 2.241 en el año 1890, quien fuere la predecesora del Banco Central cuya función principal era organizar las emisiones nacionales y atender la circulación y amortización gradual de la moneda de curso legal con independencia del Gobierno Nacional, y redujo a un plano secundario las funciones del Banco dela Nación Argentina, cuyas atribuciones era conceder créditos a los pequeños productores agrícolas. La iniciativa de crear el sistema del Banco Central argentino fue desarrollada y llevada a cabo por el prestigioso economista Raúl Prebisch quien además desempeño el cargo de Gerente General de la institución hasta 1943.
El Banco Central de la República Argentina es la institución encargada deldesarrollo y control de la política monetaria del país y es una entidad independiente y autárquica del Gobierno Nacional, regida por una Carta Orgánica. Esta última, es un conjunto de normativas desarrolladas para regir la vida institucional, política y económica del organismo, por ello se transforma en su Ley fundamental, ya que declara los principios que regirán el sistema, su modelo deorganización de crecimiento y de distribución de recursos, de tal manera que constituye el instrumento político y jurídico que posibilita la fijación de una serie de derechos, organizando los poderes y determinando las atribuciones y funciones del Banco Central. Los objetivos que perseguía el Banco según su Carta Orgánica inicial eran:
• “Concentrar reservas suficientes para moderar las consecuencias dela fluctuación en las exportaciones y las inversiones de capitales extranjeros sobre la moneda, el crédito y las actividades comerciales al fin de mantener el valor de la moneda”
• “Regular la cantidad de crédito y los medios de pago, adaptándolos al volumen real de los negocios”
• “Promover la liquidez y el buen funcionamiento del crédito bancario, y aplicar las disposiciones de inspección,...
Regístrate para leer el documento completo.