REFORMA EDUCATIVA

Páginas: 9 (2130 palabras) Publicado: 25 de mayo de 2014
OJO:
Mis estimados NERDS, después de leer los choros y burradas que me mandaron Oscar y Conchis, me dispuse a la tarea de leer en internet otros artículos para entender qué es lo que quería el guey del Profe. Tonces como resultado me salió este resumen, que creo está muy claro y conciso, ya saben que yo, a lo que voy y no “pierdo el tiempo” igual que mi “amiguis Sharon” jaja. Tal vez en laintroducción podríamos aumentar un poquito más sobre Watson y el conductismo pero para mí que ya sería mucho choro. Luego viene el desarrollo del tema, y pues básicamente es explicar las teorías y de ahí encontré algo que se me hizo interesante sobre el “comportamiento de riesgo en los adolescentes”, hice mi mejor esfuerzo en tratar de integrarlo y no salirme del tema, si ven que está muy chafa puesme dicen y lo corregimos. Y ya por último la conclusión de cómo deben ser las teorías para que sean efectivas. Cualquier duda, queja, aclaración o sugerencia me avisan y yo los canalizo con Sharon, jijiji!!!!
Teorías del comportamiento en el aprendizaje
La “teoría del comportamiento” surge con la necesidad de explicar la conducta individual de las personas en un ambiente determinado, es decir,cuál es la motivación humana que ocasiona dicho comportamiento.
A partir de una corriente de la psicología llamado conductismo, elaborada por John Watson, se fundamenta la “escuela del comportamiento”, misma que se desarrolló, para tratar de explicar el “comportamiento humano” aplicando a la psicología una metodología objetiva y científica basada en la comprobación experimental. Ésta secentra en el individuo, analizando su comportamiento (aprendizaje, estímulo y reacciones a las respuestas, hábitos, etc.) de manera concreta y observando en el laboratorio, y no a través de conceptos subjetivos y teóricos (como sensación, percepción, emoción, atención, etc.).(3)

Ahora bien, para unificar los conceptos de comportamiento y aprendizaje, se han ofrecido diferentes teorías. Estas teoríastratan de explicar el proceso por el cual adquirimos patrones de comportamiento para el desarrollo del aprendizaje.
En el campo de la psicología a éstas teorías se les divide en dos: teorías conductistas y teorías de aprendizaje social.
Las teorías conductistas pretenden mostrar cómo influye la interacción del medio ambiente con el comportamiento.
Y las teorías sobre aprendizaje social vanmás lejos, argumentando que el ser humano debe aprender de varias maneras y no únicamente por influencias directas.

TEORÍAS CONDUCTISTAS:
1.-Condicionamiento clásico
Esta teoría surgió a partir de los experimentos que hizo el fisiólogo ruso Iván Pavlov a principios de la década de 1900, en el que enseñó a algunos perros a que salivaran en respuesta al sonido de una campana. Cuando Pavlovpresentaba al perro un trozo de carne, éste mostraba un aumento notable en su salivación. Poco después, el animal salivaba con sólo escuchar el sonido de la campana, aun si no se le ofrecía comida.
En el experimento de Pavlov, la carne era un estímulo no condicionado; invariablemente ocasionaba que el perro reaccionara de cierta forma. La reacción que tenía lugar, siempre y cuando ocurriera elestímulo no condicionado, se llamó respuesta no condicionada. (En este caso, era el incremento de salivación).
La campana era un estímulo artificial o lo que se denominó estímulo condicionado. Aunque al principio éste era neutral, después de que el sonido de la campana se hacía coincidir con la carne (estímulo no condicionado) llegó a producir una respuesta al presentarse solo.
La teoríade condicionamiento clásico después fue adoptada por el psicólogo U.S. John Watson, en su experimento conocido como "Little Albert", el enseñó a un niño a temer a una rata blanca Watson demostró que los niños pueden ser condicionados para responder a estímulos y así aprender un nuevo comportamiento.
“Esta teoría propone que el aprendizaje es reflexivo a los estímulos ambientales”.

2.-Condicionamiento...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Reformas educativas
  • La reforma educativa
  • reforma educativa
  • Reforma Educativa
  • Reforma Educativa
  • Reforma educativa
  • Reforma Educativa
  • reforma educativa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS