Reforma Energética.doc

Páginas: 9 (2088 palabras) Publicado: 24 de noviembre de 2013
Reforma Energética

La reforma energética de 2013 en México es una iniciativa de reforma constitucional presentada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el 12 de agosto de 2013, y enviada a la Cámara de Senadores para su análisis y discusión.
Con la promulgación de la Constitución de 1917, se estableció en su artículo 27 el dominio de la Nación sobre todos los minerales,entre ellos, el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, además daba al Ejecutivo Federal la posibilidad de que los particulares extrajeran para su aprovechamiento el petróleo y demás hidrocarburos, bajo la figura de la concesión.
En diciembre de 1938, el Presidente Lázaro Cárdenas del Río impulsó la primera reforma energética, la cual mantenía la propiedad exclusivadel Estado sobre los recursos en el subsuelo, suprimía las concesiones sobre el petróleo y los carburos de hidrógeno ya que la concesión confería a particulares los derechos para explotar y aprovechar bienes del dominio nacional y consideraba como derecho exclusivo del Estado el explotar los hidrocarburos mediante las formas estipuladas en una ley secundaria.1 La iniciativa fue aprobada y publicadaen el Diario Oficial de la Federación en noviembre de 1940.
En el mismo periodo, también fue publicada la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional que creó instrumentos para celebrar contratos con los particulares a fin de que éstos lleven a cabo por cuenta del Gobierno Federal, los trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos sin poner el riesgo los derechos del Estados sobreéstos; también estableció el régimen de concesiones para la construcción de refinerías y oleoductos y para la distribución de gas.
«El Ejecutivo, al formular la iniciativa que culminó con la reforma constitucional de que se trata, y después en diversas declaraciones, ha expresado su punto de vista de que la exclusión de los particulares del régimen de concesiones que el artículo 27 fija para laexplotación de los recursos naturales del dominio público, no implica que la Nación abandone la posibilidad de admitir la colaboración de la iniciativa privada, sino simplemente que esa colaboración deberá realizarse en el futuro dentro de las formas jurídicas diversas de la concesión…»
Lázaro Cárdenas del Río en la iniciativa de Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional de 1940
En 1958 seexpidió una nueva Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional que eliminó la posibilidad de celebrar contratos con particulares en la explotación y reservó todas las actividades de la industria petrolera a Petróleos Mexicanos. Dos años más tarde, en enero de 1960, una reforma constitucional incorpora dicha prohibición de contratos al artículo 27 de la Carta Magna.
En febrero de 1983 sereformaron los artículos 25, 26, 27 y 28 de la Constitución para establecer que no constituyen monopolios las funciones exclusivas que el Estado ejerza en áreas estratégicas de petróleo y demás hidrocarburos, así como petroquímica básica.



Petróleo y demás hidrocarburos
Se propone eliminar del artículo 27 constitucional la restricción incorporada en 1960, que impide la utilización de contratospara la extracción de hidrocarburos del subsuelo. La modificación no altera la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos y mantiene la prohibición de otorgar concesiones que confieran derechos sobre recursos naturales a particulares. Estos contratos, determinados en su forma por la ley reglamentaria correspondiente permitirían la participación de los sectores social y privado en laexploración y extracción de hidrocarburos a cambio de pagos en función de los recursos obtenidos.
De igual forma, se buscar suprimir del artículo 28 de la Constitución a la petroquímica básica como área estratégica que no constituye monopolio, con esto se permitiría que los particulares participen directamente bajo esquemas regulados en la cadena de valor después de la extracción, incluyendo el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Reforma A La Reforma
  • Reforma
  • Reformas
  • Reformas
  • Reforma
  • Reforma
  • Reforma
  • Reforma

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS