Reforma Laboral

Páginas: 17 (4235 palabras) Publicado: 23 de agosto de 2015
El Cotidiano
ISSN: 0186-1840
cotid@correo.azc.uam.mx
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Azcapotzalco
México

Batres Guadarrama, Martí
Reforma laboral: continuidad neoliberal y retroceso social
El Cotidiano, núm. 178, marzo-abril, 2013, pp. 19-24
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco
Distrito Federal, México

Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32527006004

Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Reforma laboral: continuidad
neoliberal y retroceso social
Martí Batres Guadarrama*

Laaprobación de la reforma laboral es parte del paquete de reformas estructurales que la tecnocracia neoliberal viene impulsando y aplicando desde 1983 a la
fecha. En opinión del autor de este artículo, dicha reforma no constituye un cambio,
sino la continuidad de una política económica que ha desmantelado el Estado social
mexicano y que coloca a las actuales y futuras generaciones de trabajadores ensituación de precarización laboral.

A


finales del año 2012 se aprobó
en el Congreso de la Unión la mal
llamada “reforma laboral”. Se trata de
uno de los componentes del cuarto
paquete de las denominadas “reformas estructurales”. Acariciada desde
muchos años, finalmente se concretó.
Estaba incluida junto con las llamadas
reformas fiscal, energética y de telecomunicaciones en un documento
derecomendaciones que el Banco
Mundial entregó al gobierno mexicano
en el año 2000. La reforma laboral
contribuye al desmantelamiento del
famélico Estado social mexicano, y
coloca las bases jurídicas para legalizar
el gigantesco retroceso laboral que la
era neoliberal ha traído consigo.

*
Presidente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

marzo-abril, 2013

Es una reforma estructural enla
medida en que afecta a las estructuras económicas. Es parte del proceso
liberalizador de la economía y de la
transición del mercado interno al mercado externo. Es un eslabón más de la
supeditación de la economía mexicana
al mercado mundial. Es impulsada por
la clase gobernante desde hace muchos años, pero su diseño tiene una
matriz en la llamada globalización.
Su imposición agudiza aún más lapolarización social, aleja otro tramo
a los más pobres de los más ricos,
desmantela las ya de por sí disminuidas estructuras jurídicas de bienestar
social y achica la fuerza política de los
trabajadores asalariados.
En buena medida, su aprobación
responde a la presión exterior de
los mercados internacionales, de los
capitales foráneos, pero también a la
ilusión de los empresarios nacionales y
aldogmatismo de los gobernantes.

Una reforma que mira
al capital extranjero
La reforma laboral está orientada a
disminuir el costo de la mano de obra
en una operación que mira hacia el
exterior. Es una señal para atraer inversión extranjera, que plantea como
incentivo la disminución de los costos
de producción a costa de la fuerza de
trabajo. La hipótesis no confesada de los
promotores de lareforma es que se
atraerá el establecimiento de nuevas
empresas trasnacionales en el país y, por
tanto, habrá crecimiento económico y
más empleo. Según ellos, si los salarios,
prestaciones y costo económico del empleo se reducen el inversionista preferirá
a México por encima de su metrópoli o
de otros países. Para los tecnócratas, la
ecuación es cruel, pero impecable.
Sin embargo, ni en eso tienenrazón. Se trata de una crueldad absurda,
de un sacrificio inútil.
El

Cotidiano 178

19

El poder adquisitivo del salario de los trabajadores
mexicanos ha decrecido 78% de 1976 a la fecha. Eso no provocó la llegada masiva de capitales a México. Y no sucedió
por una sencilla razón: ¡en 100 países más están haciendo
lo mismo! Es una competencia a la baja, es una espiral sin
fondo. Es una competencia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Reforma Laboral
  • Reforma Laboral
  • REFORMA LABORAL
  • reforma laboral
  • Reforma Laboral
  • La Reforma Laboral
  • Reforma Laboral
  • Reforma Laboral

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS