REGLETAS CUISINAIRE
mediante las regletas de cuisenaire
María Fanny Nava Serrano, Luz Marina Rodríguez Pachón
Patricia Romero Ruiz, María Elvira Vargas de Montoya
Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar-IPARM
Universidad Nacional de Colombia
Página legal
Fortalecimiento del pensamiento numérico mediante las regletas de cuisenaire
Coordinación editorialy audiovisual
Ramiro Leguìzamo Serna, Edilson Silva Lièvano
Editorial Sumasaberes Limitada
Samuel Moreno Rojas
Alcalde Mayor de Bogotá
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP
Ilustración
Daniela del Pilar Albarracín Moreno, Lina Marcela Otálora Serna, Pedro
Steven Villabón Lozano
Olmedo Vargas Hernández
Director General
Corrección de estiloEduard Arriaga, Yamilet Angulo Noguera, Carlos Hernando Rico Sánchez,
Edith Johana Barrero Santiago
Luz Stella Olaya Rico
Subdirectora Académica
Jorge Alirio Ortega Cerón
Subdirector Administrativo, financiero y de control interno
Luisa Fernanda Acuña Beltrán
Profesional Especializado Subdirección Académica
Supervisora del Proyecto
Andrea Bustamante Ramírez
Profesional SubdirecciónAcadémica
Giovanna Castiblanco Alvarez
Juliana Cubides Martínez
Darcy Milena Barrios Martínez
Zulma Patricia Zuluaga
Investigadoras Principales – Asesoría en la sistematización de las 18 experiencias pedagógicas
Diseño gráfico y montaje
Jhon E. Florez Rivera, Elkin Hernández Mendoza
Título
Fortalecimiento del pensamiento numérico mediante las regletas de cuisenaire
Autores
María Fanny NavaSerrano
Luz Marina Rodríguez Pachón
Patricia Romero Ruiz
María Elvira Vargas de Montoya
ISBN
978-958-8066-72-1
Avenida El Dorado No. 66 - 63
Tels. (57 1) 324 1000 (57 1) 324 1000 Ext. 9012 / 9006
www.idep.edu.co
Bogotá D.C.
IDEP- 2010
a 3 b
…
Fortalecimiento del pensamiento numérico mediante las regletas de cuisenaire
Prologo
muros de cada aula y enriquezca lasactuaciones de otros docentes en el aula,
en la región y en el país e incluso fuera de él.
En la actualidad diferentes instancias educativas y gubernamentales están
interesadas en promover la sistematización como otra posible forma de hacer investigación. Considero que la intención de estas líneas de acción es
impulsar a los docentes de las instituciones educativas a que escriban y reflexionen sobresu quehacer pedagógico, por tanto, a poder cualificar sus
prácticas. También, la sistematización hace que sus actores se apropien más
de su propuesta, la transformen, la ajusten y se den cuenta de los alcances pedagógicos que tiene y sobre todo de reconocerse como docente investigador
e innovador. Además, esta es una manera de rescatar de la memoria o de los
recuerdos todo el saber cuasiempírico que habita en la mente de maestras y
maestros y que proviene de las experiencias diarias de clases cuando se tiene
claro un enfoque y unos principios que orientan la acción. Por otra parte,
todo proceso de sistematización ha de integrar una concepción investigativa
del docente, un enfoque interpretativo de la evaluación y un vínculo constante entre la teoría y la práctica, de modo que elaula se convierta en laboratorio viviente de innovaciones, aprendizajes y saberes con un rigor flexible y
consistente. De ahí que ahora se haga público para que, en primera instancia
los docentes de cada institución a la que pertenecen este grupo de docentes,
se enteren de su trabajo, lo valoren y se colaboren para hacerlo cada vez más
pertinente y consistente; en segunda instancia, para quetranscienda de los
Esta experiencia, realizada en el Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM) de la Universidad Nacional, muestra que mediante el trabajo
propuesto con las Regletas de Cuisenaire, las matemáticas pueden ser reconstruidas por los estudiantes día a día, ser divertidas, que es posible aprenderlas
sin necesidad de hacer planas y recitar de memoria las tablas de...
Regístrate para leer el documento completo.