RELATIVISMO CULTURAL Y RELATIVISMO MORAL
RELATIVISMO CULTURAL Y RELATIVISMO MORAL: ASPECTOS CRUCIALES DE UNA APORÍA POSTMODERNA
Por: Dr. José Humberto Duque Zea
1. ¿Qué entendemos por relativismo y cuáles son sus expresiones y consecuencias en la vida social y personal contemporáneas?
En ética se denomina relativismo a aquella manera de pensar y de actuar que consiste en decir que lo que está bien y lo queestá mal depende de las circunstancias históricas, culturales e incluso geográficas o de la individual manera de considerar el bien y el mal. Postulado éste que se plantea como razón única de moralidad con lo cual deviene, por lo tanto, en absolutismo excluyente, entrando en contradicción con su propio punto de partida.
Es característico del posmodernismo aquel concepto de libertad personal queexpresa que “yo puedo hacer con mi vida lo que me venga en gana con tal de no hacerle mal a nadie”. Razón que justifica comportamientos de autoagresión como el consumo de sustancias psicoactivas, las adicciones de todo orden, el sexo sin amor y sin responsabilidad, particularmente entre los jóvenes. La historia del siglo XX con sus ominosas ideologías políticas de corte totalitario como elnazismo y el comunismo y sus cultos a la personalidad, también se nutre de relativismo moral. En general, podemos afirmar que el relativismo ha permeado todos los ámbitos de la vida social y moral de la civilización contemporánea: ha penetrado en la forma de hacer política, en la Economía, en la Ciencia, en la Biotecnología, en la Medicina y particularmente en la Educación, en la cultura, en elentretenimiento y en casi todas las formas de convivencia y de relación humana.
La idea de fondo del relativismo es que no existe verdad objetiva y por lo tanto ningún valor moral o cultural es superior a otro. Su idea hermana es que el único criterio de la vida es la satisfacción del deseo. Su origen se encuentra en el secularismo, la ideología que cree que el progreso de la humanidad estaacompañado por la desaparición de lo trascendente y en especial de lo religioso.
En el campo de la Medicina, por ejemplo, es evidente la evolución de una tecnociencia al servicio de la satisfacción de necesidades a una tecnociencia de la satisfacción del deseo, tal como se aprecia en las transformaciones estéticas del cuerpo, cambios de sexo, en el uso de sustancias psicotrópicas y en el consumo deenergizantes anabólicos que estimulen la energía corporal en los deportes de competición. Y hasta niños por encargo fecundados en tubos de ensayo que además pueden ser gestados en úteros alquilados para mayor confort de la madre biológica. El resultado es predecible: siempre salen perjudicados los más débiles, aquellos que no tienen capacidad de presión para establecer lo que es razonable en unasociedad democrática. Los casos del aborto, la eutanasia, el incesto o la corrupción de menores son los más notorios, pero no los únicos.
Por eso nada más apremiante que buscar respuesta a preguntas tales como: ¿qué es lo que nos obliga a actuar de determinada manera y no de otra? ¿Acaso la costumbre, la tradición, la formación recibida desde el hogar, la razón, el sentimiento, la conciencia, laley natural, la razón del deber, la buena voluntad, la fe en Dios?
¿Cuál es la fuerza que nos impele a hacer el bien y a evitar el mal? ¿Es esta fuerza original común a todos los seres humanos de todas las épocas y lugares del mundo?
¿En nombre de qué podemos afirmar que tal acto humano es bueno o malo, tal conducta justa o injusta, tal comportamiento correcto o no? ¿Sobre qué, a fin decuentas, se apoyan los valores y los principios éticos?
Con Protágoras de Abdera se afirma hoy que es el hombre la medida de todas las cosas y se desconocen los universales principios de rectitud en el obrar acusándolos de absolutos impracticables. Es así como por ejemplo en la actualidad se considera virtuosa la satisfacción del deseo, el riesgo en la experimentación científica, la inmediatez, la...
Regístrate para leer el documento completo.