Repaso capitulo 4 y 5 Economia manwik
CONCEPTOS DE ECONOMÍA
Ciencia social que trata de la satisfacción de las necesidades ilimitadas del hombre con la utilización de los recursos económicos limitados y escasos.
Ciencia social que trata de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
Ciencia social que trata de las decisiones relacionadas con el qué, cómo, cuánto y para quién producir; con lautilización de recursos económicos limitados y escasos.
PADRE DE LA ECONOMÍA Adam Smith
PADRE DE LA MACRO-ECONOMÍA John Keynes
FISIOCRACIA Sistema económico estaría asegurado sin la intervención del estado. Su doctrina queda resumida en la expresión “laissez faire”, proviene del griego "gobierno de la naturaleza". Esto está relacionado con la idea de quesólo en las actividades agrícolas, la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la producción surgiendo así un excedente económico.
MERCANTILISMO Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.
PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
Primer principio: Los individuos seenfrentan a disyuntivas.
Para conseguir lo que nos gusta, normalmente tenemos que renunciar a otra cosa que también nos gusta. Tomar decisiones es elegir entre dos objetivos.
Segundo principio: El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla.
Como los individuos se enfrentan a disyuntivas, para tomar decisiones deben comparar los costes y los beneficios de los diferentescursos de acción posibles.
Tercer principio: Las personas racionales piensan en términos marginales.
Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar pequeños ajustes adicionales en un plan de acción que ya existía(cambios marginales).
Cuarto principio: Los individuos responden a los incentivos.
Como los individuos toman las decisiones comparando los costes y los beneficios, suconducta puede cambiar cuando cambian los costes o los beneficios.
Quinto principio: El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.
Sexto principio: Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica.
Los hogares y las empresas interactúan en los mercados como si fueran guiados por una “mano invisible” que los condujera a obtener unosresultados de mercado deseables.
Séptimo principio: El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado.
El Estado interviene en la economía para fomentar la eficiencia y la equidad. Es decir, aumentar la tarta económica o a cambiar la forma en que se reparte.
Octavo principio: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios
Se considera que losdéficit presupuestarios reducen el crecimiento de los niveles de vida.
Noveno principio: los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.
Cuando un gobierno crea grandes cantidades de dinero su valor disminuye.
Décimo principio: La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo.
Por lo tanto, la reducción de la cantidad de dinero eleva eldesempleo temporalmente hasta que los precios se ajustan totalmente en respuesta al cambio.
SISTEMA ECONÓMICO La forma en que una sociedad responde al qué, cómo, cuánto y para quién producir.
Los Sistemas Económicos se pueden agrupar, actualmente, en tres.
1. Capitalista.
2. Mixto.
3. Socialista.
De tal modo, el Sistema Económico Capitalista es aquel donde los recursoseconómicos o factores de producción son propiedad del Sector Privado de la economía (formado por las familias y las empresas) y el mercado es quien decide el qué, cómo, cuánto y para quién.
El Sistema Socialista, en cambio, es aquel donde el Estado es dueño de los recursos económicos y decide qué, cómo, cuánto y para quién.
El Mixto, como su nombre indica mantiene características de los...
Regístrate para leer el documento completo.