Republica Conservadora

Páginas: 24 (5867 palabras) Publicado: 11 de marzo de 2013
“ORDEN Y PROGRESO”

Las fundamentaciones filosóficas del comienzo del sistema educativo argentino.

Altamirano, Julieta.

1 año del Profesorado en Filosofía

Año 2012

Profesor: Madrea, Mauricio

Materia: Sociopolitica.



Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad el análisis del período histórico argentino conocido como “Republica Conservadora”, desde el año 1880hasta el ascenso del radicalismo al poder en el 1916. Este análisis comienza con una contextualización de la época, definiendo precisamente cuales fueron las funciones de la educación para este momento del país, para finalmente elaborar una reflexión respecto a las bases filosóficas del lema “orden y progreso” que dio sustento a la generación y al proyecto político que dio origen al sistemaeducativo argentino.























Contexto histórico

La historia de la educación argentina como cuestión de Estado comienza paralelamente a la conformación del propio Estado nacional Argentino, en el año 1880 durante la presidencia de Julio Argentino Roca cuando se sanciona la Ley 1420 la cual determina a la educación como “gratuita, obligatoria y laica”.

Laformación del Estado es un aspecto constitutivo del proceso de construcción social en el cual se van definiendo los diferentes planos y componentes que estructuran la vida social organizada [1]. La conformación del Estado no es resultado de un proceso histórico determinado, sino que debido al carácter complejo de los elementos que lo componen, es parte de este proceso en el cual se entrelazandiferentes pujas sociales y, como tal no tiene un punto de llegada. Podríamos decir que el comienzo desarrollo del Estado como institución y relación social en nuestro país data del período conocido como “la República Conservadora”.

Durante este período se inicia una nueva etapa del desarrollo económico argentino: el modelo agroexportador. El país empezó a ocupar los primeros puestos en producción dealimentos y materias primas, siendo su principal destinatario Gran Bretaña que a su vez exportaba sus productos manufacturados a nuestro país. Es decir, Argentina producía las materias primas y la Gran Bretaña industrializada (recordemos que la revolución industrial estaba en pleno auge en Europa) las compraba, fabricaba sus productos y los vendía al país.

Los dueños del mercado agro-exportadornacional era la clase terrateniente, que a su vez eran los mismos que ocupaban las cúpulas gubernamentales. Es por eso que muchos autores denominan a esta fase del desarrollo del país como “régimen oligárquico”, es decir, “el gobierno de unos pocos”. Este tipo de gobierno se caracteriza por la exclusión de la mayoría en la toma de decisiones, dejando de esta manera las disposiciones y fallos enmanos de personajes que se caracterizan por pertenecer a la clase terrateniente (en el caso de Argentina).

La situación política de dominación por parte de la oligarquía argentina fue también caracterizada por el fraude electoral para la perpetuación en el poder. El voto era voluntario y no secreto.

La cuestión social de este período se caracterizó por el gran auge inmigratorio que se produjo(el censo del año 1869 calculó 1.299.600 habitantes que para el censo del año 1895 la población aumentó a 4.044.911 personas, que para el 1914 eran 7.903.662[2]).La inmigración fue promulgada por el gobierno de la época, quienes tenían en sus planes que los europeos letrados llegaran a nuestras tierras a iluminar al país culturalmente y ,además , veían en los extranjeros la posibilidad de pagaruna mano de obra mas barata que los argentinos.

Pero en realidad los que arribaron fue la clase trabajadora, de Italia y España especialmente, buscando en Argentina la posibilidad de obtener un empleo bien pago (el “rumor” del exitoso modelo agroexportador llamo su atención) o una parcela de tierra para trabajar. Para su desgracia, las mejores parcelas eran propiedad de los terratenientes, y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • republica conservadora
  • La República conservadora
  • República Conservadora
  • República conservadora
  • Republica Conservadora
  • República Conservadora
  • La Republica Conservadora.
  • República Conservadora

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS