Resumen De La Educacion Parvularia En El Siglo Xxi
“Un Vistazo a la Historia de la Educación Parvularia
Y los Retos a la Calidad para el Siglo XXI”.
[pic]
Beatriz Andrea De La Lastra Jorquera.
Historia de la Pedagogía en Chile.Pedagogía en Educación Parvularia.
A mediados del siglo XXI (1860), y luego de la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria, el Estado de Chile, se convirtió en el más importante sostenedor de la educación, con esta ley se garantizaba la gratuidad de la enseñanza primaria y la responsabilidad respecto a esta.
• educación primaria pública: a cargo del Estado y municipalidades.• Educación primaria particular: a cargo de la Sociedad de Instrucción Primaria.
En tanto en Europa se vivía un gran cambio al respecto de la concepción de la participación del niño en la sociedad, ahora se consideraba a la infancia como algo aparte de los adultos y de los adolescentes, y se entiende la niñez como un periodo de inocencia y desamparo.
Mientras que en nuestro país, llega lainfluencia de Froebel, y gracias a educadores como don Valentín Letelier y don José Abelardo Núñez, que recomendaron implementar el sistema del KINDERGARTEN.
Tomando en cuenta que este paso fue la renovación en cuanto a educación se refiere implementada en nuestro país.
• En 1866: La colonia alemana funda el primer kindergarten.
• En 1898: Se implementan los primeros establecimientoseducacionales con nivel de Educación Parvularia.
• En 1906: (Inicios del siglo XX) La señora Leopoldina Malushka, dirigió el primer Kindergarten fiscal, adoptando el sistema Froebeliano, adaptándola a la cultura del niño chileno, impartiendo, principalmente, contenidos morales y religiosos y el desarrollo de la lectura y escritura.
• En 1944: Las educadoras de párvulos de la Universidadde Chile, se especializan aun mas perfeccionándose en Alemania. Chile se convierte en un país pionero en America Latina en formación inicial de educadoras de párvulos.
• En 1969: La señora Amanda Labarca, participó en la fundación del Comité Chileno de OMEP (Organización Mundial para la Educación Pre escolar). Labarca se pronunció sobre los Proyectos de Ley de los Jardines Infantiles, sedeclara obligatoria la existencia de Salas Cunas y Guarderías Infantiles y establece normas sobre la Protección del Párvulo.
• En 1970: Se promulga la Ley de Jardines Infantiles.
• Labarca, creó Centros de Práctica en poblaciones, empresas y hospitales, favoreciendo la atención de los niños y niñas en situación más vulnerable.
La obra escrita de Labarca fue extensa, entre sus másdestacadas están:
- 1959: “Juegos Sensoriales para Niños de 3 a 6 Años”.
- 1962: “Jardines Infantiles para Nuestros Hijos”.
- 1968: “Paginas Escogidas de la Educación del Hombre de Federico Froebel”.
- 1974: “Manual para la Educación de Párvulos”.
- 1995: “Poder y Magia del Cuento Infantil”.
• En 1959: Recibe el premio “Insignia de Oro”, como Directora Honoraria,por servicios prestados a la Asociación de Padres del Liceo Manuel de Salas. 11 años más tarde nuevamente recibe este premio como Educadora de Párvulos Honoraria, concedida por la Asociación de Educadoras de Párvulos de Chile.
• En 1978: Muere a los 64 años aquejada por una larga enfermedad.
Comienza el Siglo XX, en Chile se restablece el gobierno democrático y civil, los partidospolíticos, la reapertura del Congreso y una serie de reformas legales y constitucionales, entre ellas, la reforma en el sistema educacional chileno, reconociendo los Derechos de los Niños.
• En 1990: El 26 de Enero Chile se suscribió a la Convención Internacional de los Derechos del Niño fue aprobada por unanimidad en el Congreso Nacional, y fue promulgada la Ley de la Republica el 14 de...
Regístrate para leer el documento completo.