Resumen Desfetichizar La Globalización - Daniel Mato
En este texto, en primer lugar se va a señalar los errores en las formas de pensar la globalización, y en segundo, se presentará un análisis que pone en manifiesto la dimensión cultural (es decir, simbólico social) de algunos procesos de globalización, para comprender las orientaciones de las transformaciones socialescontemporáneas.
Poniendo en relación una concepción integrada de la idea de cultura (que apunta a los aspectos simbólico-sociales de todas las prácticas humanas) con la idea de políticas (entendidas como todas las prácticas de todos los actores sociales y no sólo de las de entes gubernamentales), podrán los actores formular políticas culturales acordes con los tiempos de globalización que vivimos.
Laidea de políticas culturales no se limita a designar las políticas de un único grupo de actores sociales (organismos gubernamentales), ni un ámbito relativamente restringido y parcial de las prácticas sociales (como las artes). La idea de políticas culturales es más amplia en el sentido de que está referida a todos los actores sociales e integra a todo aquello que se relaciona con el caráctersimbólico de las prácticas sociales.
Cómo no comprender la globalización: fetichizadores y cazafantasmas
La mayoría de quienes demonizan la globalización, como la mayoría de quienes la alaban, comparten un error clave: fetichizan eso que llaman “globalización”. Es decir, representan eso que llaman globalización como si se tratara de una suerte de fuerza sobrehumana que actúa con independencia de lasprácticas de los actores sociales. De manera poco diferente hay quienes, aún fetichizándola, atribuyen su existencia a factores financieros y/o tecnológicos, ofreciendo interpretaciones reduccionistas sea de corte economicista o tecnologicista.
En el otro extremo, quienes comparten la visión que relaciona globalización a “libre comercio” representan a la idea de globalización como si ésta fueraproducto de la voluntad de un número reducido de gobernantes. Quienes reducen la idea de globalización a la globalización económica, generalmente también asimilan a ésta con su versión neoliberal, y acaban confundiéndola con neoliberalismo. Así, se representa eso que llaman globalización como si esta no fuera otra cosa que un montón de acuerdos económicos orientas por la idea de liberalización de losmovimientos comerciales y de capitales. Es de esta forma importante aclarar que globalización no es sinónimo de neoliberalismo.
Como consecuencia de esos factores, en general no hay análisis acerca de quiénes y cómo toman las decisiones que conducen a tales políticas, a tales movimientos económicos, al desarrollo y adopción de esas tecnologías. El principal rasgo de esos discursos es que en elloslos actores mediáticos no se ven. El problema es que estas formas de imaginar la globalización tienden a ignorar las prácticas de los actores sociales.
Una perspectiva más fructífera para interpretar los procesos de globalización contemporáneos
Para desfetichizar la idea de globalización, primero hay que dejar de hablar de ella en singular, como si fuera un nombre propio, y en cambio, hablarde procesos de comunicación, así en plural. Esta expresión sirva para designar de manera genérica a los numerosos procesos que resultan de las interrelaciones que establecen entre sí los actores sociales a lo ancho y lo largo del globo y que producen globalización, es decir, interrelaciones complejas de alcance crecientemente planetario.
Entre esos numerosos procesos, se pueden distinguir...
Regístrate para leer el documento completo.