resumen final

Páginas: 46 (11354 palabras) Publicado: 21 de abril de 2015
En la Argentina, la caída del poder colonial español no significó la inmediata formación de un Estado nacional. El período que va desde 1810 a 1860 puede ser interpretado como una etapa caracterizada por la falta de un proyecto político y económico que integrase los intereses de Bs As, el litoral y el interior mediterráneo. Buenos Aires controlaba los recursos de la Aduana y era la provincia másrica, pero en la etapa de 1810 – 19860 no pudo establecer un esquema de organización nacional estable y que tuviera respaldo de los caudillos provinciales. A su vez, el resto de las provincias no contaban con los recursos necesarios para imponer a Buenos Aires un proyecto de organización de alcance nacional.
En palabras de Oszlak el período 1810-1961 se caracterizó por la debilidad delfundamento material de la nacionalidad. Tal debilidad derivaba fundamentalmente de la heterogeneidad de los intereses económicos regionales, de las dificultades para la formación de alianzas políticas estables que articularan un sistema de dominación y de la fragilidad de las instituciones y recursos existentes para extender el poder de un Estado nacional sobre el conjunto del territorio.
Según el autor,la guerra de la independencia fue el primer capítulo de un largo proceso, caracterizado por cruentos enfrentamientos y variadas fórmulas de transacción, mediante las cuales los sectores que pugnaban por prevalecer en la escena política intentaron sustituir el orden colonial por un nuevo sistema de dominación social.
El proceso de emancipación constituye un punto común de arranque en la experiencianacional de América Latina, pero el acto de ruptura con el poder imperial no significó la automática suplantación del estado colonial por un estado nacional. En parte, ello se debió a que en su origen, la mayoría de los movimientos emancipadores tuvieron un carácter municipal, limitados generalmente a la localidad de residencia de las autoridades coloniales. Gradualmente, en la medida en queconsiguieron concitar apoyos, se fueron extendiendo hasta adquirir un carácter nacional. Teniendo en cuenta que la existencia de un estado nacional se funda en uno solo de sus atributos: el reconocimiento externo de su soberanía política.
Muchas veces el fracaso se debió a la escasa integración territorial, derivada de la precariedad de los mercados y agravada por la interrupción de los vínculos conla vieja metrópoli.
La concentración del intercambio externo en el puerto de Buenos Aires desde fines del siglo XVIII y el progresivo incremento de la exportación de bienes pecuarios permitieron que la provincia de Buenos Aires se diferenciara como unidad política-económica con respecto al resto del territorio.
El esquema de dominación que proponía Buenos Aires estaba ligado al fortalecimiento delcircuito económico Buenos Aires-mercado externo, concentrado en el puerto y que consistía en la exportación de productos ganaderos como fuente de intercambio exterior. El predominio centralizado de Buenos Aires implicaba el control de los recursos obtenidos a través de la Aduana. Este régimen de libre intercambio de productos en todo el futuro territorio argentino implicaba el certificado demuerte para las incipientes economías de interior cuya producción artesanal no podía competir con los eficientes productos importados europeos.
Teniendo la posibilidad de establecer un comercio directo con el mercado internacional, la organización de la nación significaba, para el Litoral, terminal con el exclusivismo portuario de Buenos Aires mediante la sanción de la libre navegación de los ríosinteriores.
Sin la centralización de la recaudación aduanera, única fuente de recursos genuinos del gobierno nacional, no se podía organizar el sistema de rentas nacionales. En definitiva, el gobierno de la Confederación, nunca alcanzó una situación económica mínimamente estable, y permanentemente se vio acosado por los gastos de la guerra. No pudo obtener empréstitos externos significativos y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Resumen final
  • El resumen final
  • RESUMEN FINAL
  • Resumen FINAL
  • resumen final
  • Resumen Final
  • Resumen Final Sociologia UBAXXI
  • SUPER RESUMEN FINAL PSICO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS