Resumen Primer Parcial Derecho Laboral UBA ECON

Páginas: 24 (5986 palabras) Publicado: 11 de febrero de 2016
El objetivo del derecho del trabajo es la tutela del trabajador, su protección. Hay dos sujetos en el contrato de trabajo, uno en inferioridad de condiciones al momento de negociar, por ello esta ley lo protege. Viene a consagrar una desigualdad jurídica, es un conjunto de normas mínimas por debajo del cual no se puede negociar, esto se llama Orden Público laboral, por debajo de este piso elcontrato es nulo. El derecho es irrenunciable.
Art 1. Fuentes del derecho del trabajo:
Existe por mandato expreso de la constitución nacional, éste impone al Congreso a legislar sobre el tema y a la protección al trabajador. Art 14 bis, derechos individuales del trabajador. Condiciones dignas y equitativas, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vitalmóvil; igual remuneración por igual tarea; protección contra el despido arbitrario; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Garantía para los gremios de: realizar convenios colectivos de trabajo; recurrir al arbitraje; derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de garantías para el cumplimiento de su gestión sindical y lasrelacionadas con su empleo. Derechos colectivos.
La ley establecerá: el seguro social obligatorio; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna. Seguridad social.
La ley de contrato de trabajo.
Por otras leyes en materia laboral y estatutos profesionales.
Por convenciones colectivas y laudos con fuerza detales. Los laudos son leyes de la nación. Se los llama así por ser la 1era legislación laboral de la Argentina que surgieron para regular determinadas actividades laborales. Las convenciones son acuerdos de voluntades suscriptas por pocos y rigen para el resto, tanto como los derechos como las obligaciones. El Estado (ministerio de trabajo) debe homologar el convenio entre las partes, sindicatos yempleadores. Una vez homologado tiene efecto de ley. La resolución del conflicto de un árbitro en el arbitraje es un laudo.
La voluntad entre las partes.
Usos y costumbres. No son regulados pero son prácticas admitidas como justas y normales por todos.
Art 2. Ámbito de aplicación. La ley es aplicable a todos los trabajadores en relación de dependencia excepto:
A los empleados de la administraciónpública nacional, provincial o municipal, excepto que expresamente se los incluya en este o en los convenios.
Personal de casas particulares o domésticos. Esto cambió ahora con el blanqueo del personal.
A los trabajadores agrarios siempre que no se oponga al régimen de trabajo agrario.
Art 3. Rige para todo contrato de trabajo que se ejecute en el país, sin importar la nacionalidad (Principio deterritorialidad de la Organización Internacional de Trabajo).
Art 4. Concepto de trabajo. Es toda actividad lícita que se realice en favor de quien tiene la facultad de dirigirla mediante remuneración. El principal objetivo es la actividad productiva y creadora del hombre en sí, luego la relación de intercambio y fin económico.
Art 17 bis. Las desigualdades en la ley son para compensar otras en larelación, por lo que convierte la desigualdad jurídica en un derecho positivo.
Principios del derecho del trabajo
Son postulados básicos o directrices que sirven para la resolución de conflicto y toma de decisiones de los jueces cuando no lo ofrece la ley. También informa al legislador ya que la norma que dicte tiene que estar orientada en estos principios.
Orden público laboral. Piso del que nose puede bajar, en caso contrario es nulo. Art 14 bis y art 7 de la LCT.
Principio protectorio. Este principio nutre a toda la legislación laboral en base a 3 reglas de aplicación: Condición más favorable; la norma más beneficiosa; la duda a favor del operario. Estas reglas se apoyan en el art 8 y 9. En el primer caso entra el concepto de progresividad, los pactos que se realicen tienen que ser...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • PRIMER PARCIAL DERECHO LABORAL 2012
  • Resumen Primer Parcial Icse Uba Xxi
  • Resumen Primer Parcial P. Cientifico Uba- Cbc
  • Resumen primer parcial Derecho Latinoamericano uba cbc
  • resumen primer parcial filosofia del derecho negri unlz
  • Resumen derecho laboral UBA
  • Resumen de primer parcial de obligaciones UBA
  • Matematica uba 21 primer parcial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS